Inicio POLÍTICA Mexicanos Primero Jalisco convoca a los partidos políticos a firmar compromisos por...

Mexicanos Primero Jalisco convoca a los partidos políticos a firmar compromisos por la educación

40
0

  • La Asociación Civil hace un llamado a las personas candidatas a alguna de las 125 alcaldías de la entidad, y a las diputaciones por Jalisco, a firmar 6 compromisos por la educación.
  • En nuestra entidad, 8 de cada 10 estudiantes de escuelas primarias indígenas se encuentran en el nivel 1 en matemáticas, es decir, apenas pueden multiplicar 16 por 9, según la Prueba Planea 2021.

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco, dedicada a defender el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en la entidad, convocó a los representantes de los nueve partidos políticos registrados ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que, en representación, uno o una de sus aspirantes a las alcaldías de la entidad, así cómo uno o una aspirante a cargo de una diputación local, firmaran seis compromisos por la educación, fundamentales para garantizar el derecho a la educación en Jalisco.

Este trabajo es el resultado de una construcción colectiva que refleja las diversas perspectivas, experiencias y necesidades de estudiantes, docentes, directivos, académicos, así como de funcionarios y exfuncionarios de distintos niveles de gobierno en Jalisco.

Los seis compromisos son: 1.- Asegurar un aprendizaje integral para todas las niñas, niños y adolescentes, 2.- Valorar y fortalecer las trayectorias de docentes y directivos 3.- Cuidar el bienestar socioemocional de estudiantes, docentes y directivos, 4.- Priorizar la inclusión y la equidad para todas las niñas, niños y adolescentes, 5.- Asegurar lo básico en infraestructura y equipamiento para todas las escuelas públicas y 6.- Políticas públicas educativas desde una gestión transformadora.

En el mes de abril, Claudia Delgadillo, Laura Haro y Pablo Lemus, personas candidatas a la gubernatura por Jalisco, firmaron estos seis compromisos por la educación. Posterior a esta firma, se contempla ofrecer formación para los funcionarios electos a los diferentes puestos públicos, por parte de expertos en educación; cabe señalar que este mismo ejercicio que se realizó durante el proceso electoral anterior.

Durante el evento, realizado en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, Itzia Gollás Núñez, directora de la Asociación Civil, resaltó que: “La toma de decisiones sobre políticas públicas educativas, la voluntad política para implementarlas y los esfuerzos de la sociedad civil, deben estar orientados en promover a un ambiente escolar seguro, de calidad, inclusivo y estimulante, que fomente el aprendizaje significativo, así como el pensamiento crítico basados en el desarrollo integral de las y los estudiantes”.

La actual situación del sistema educativo en Jalisco no sólo se enfrenta a un rezago educativo en lenguaje y matemáticas, además de dificultades socioemocionales acentuadas tras la pandemia y problemáticas como la inasistencia y abandono escolar, según los siguientes datos:

  • Los resultados de la Prueba Planea 2021 para primaria, revelan que 8 de cada 10 estudiantes de escuelas indígenas se encuentran en el nivel 1 en matemáticas, lo que significa que apenas pueden multiplicar 16 por 9.
  • En cuanto a cobertura, 3 de cada 10 niñas y niños en edad preescolar no asisten a la escuela, mientras que,
  • En eficiencia terminal, únicamente 56 de cada 100 adolescentes se gradúan a tiempo de bachillerato, según datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE 2023).
  • En el tema socioemocional, durante la pandemia, a 8 de cada 10 estudiantes de bachillerato les preocupaba pasar al siguiente grado o nivel sin haber aprendido lo suficiente (SEJ, 2021)

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco reafirma su compromiso con la educación en el estado, trabajando en colaboración con diversos actores para construir un futuro más prometedor para todas y todos los jaliscienses, y  confía en que las administraciones que están por comenzar se caractericen por implementar políticas públicas educativas resultantes de una toma de decisiones responsable, estratégica, transparente, basada en evidencia y con sensibilidad a las necesidades reales. Con una visión transexenal, promoviendo la colaboración intersectorial y fomentando la participación horizontal, escuchando y considerando las voces de los diferentes agentes educativos en la toma de decisiones.

Comments

comments

Artículo anterior31 minutos; ¡De la pantalla al museo en México!
Artículo siguienteNiega la Fiscalía que esté cerrada la investigación por la muerte del activista Homero Gómez
Periodista, resignado Atlista, enamorado de mi ciudad y de mi Estado. De L a V en punto de las 7am al aire @1070noticias http://bit.ly/oYJFU2