Inicio ECONOMÍA Fraude cibernético se estima en más de 10 mil pesos por persona

Fraude cibernético se estima en más de 10 mil pesos por persona

161
0

El fraude cibernético se intensificó en México, tanto en el número de casos, como en el monto de los daños económicos contra los usuarios aplicaciones (Apps) bancarias, tarjetas de crédito y plataformas de compras en línea, que enfrentan pérdidas de más de 10 mil pesos por persona.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reveló que el número de casos, se disparó 27.5% durante el último año y alcanzó total de 34 mil 901 víctimas.

Al analizar las estadísticas por tipo producto financiero y estafa, los expedientes registrados por robo de dinero a través de transferencias electrónicas subió 30%, con –al menos– 27 mil usuarios impactados.

Mientras que las quejas por compras y cargos no reconocidos a través de tiendas virtuales subió 25%, con un récord de seis mil 169 usuarios de tarjetas de crédito o débito afectados por los delincuentes cibernéticos.

La Condusef señaló que las quejas por fraude, presentadas en el último año –de enero a diciembre de 2023– implicaron una pérdida de cinco mil 21 millones de pesos, para los usuarios de servicios financieros móviles o en línea.

Dicho monto representó un incremento anual de 49%, respecto a 2022, cuando el fraude digital generó daños económicos por tres mil 365 millones 770 mil pesos; con un promedio actual de 418 millones de pesos mensuales en ganancias para los delincuentes cibernéticos.

Daños del fraude digital a detalle

La empresa de seguridad cibernética Norton precisó que el monto promedio del fraude digital en México superó 10 mil pesos mexicanos por persona durante los últimos 12 meses, equivalentes a 506 dólares estadounidenses.

“ALREDEDOR DE DOS DE CADA 10 MEXICANOS REPORTARON HABER EXPERIMENTADO PERSONALMENTE ALGÚN TIPO DE DELITO CIBERNÉTICO, CON UNA PÉRDIDA QUE PROMEDIÓ 10 MIL 345 PESOS POR PERSONA”, PUNTUALIZÓ.

Norton explicó que su investigación más reciente sobre seguridad digital en México, realizada en marzo de este año, arrojó que 17 de cada 100 personas (17%) fueron blanco de un delito cibernético como fraude, suplantación de identidad, robo de datos personales o bancarios y bloqueo cuentas.

Indicó que, entre las víctimas de ciberataques financieros en el país, el acceso no autorizado una o varias de sus cuentas de redes sociales se convirtió daño más recurrente, con una tasa de 29% de los usuarios mexicanos afectados.

Refirió que el siguiente impacto en la lista fue el acceso no autorizado a una cuenta de correo electrónico, con una tasa 25%; seguido muy de cerca por la implantación de malware, que es cuando un ciberdelincuente introduce un software malicioso en el dispositivo de la víctima, para robar datos personales y financieros.

Robo de identidad y sus secuelas

Norton señaló que el robo de identidad digital, entendidos como la apropiación y mal uso de datos personales: nombre, número de identificación e información de tarjetas de crédito o cuentas bancarias para obtener ganancias, es un delito de alto impacto en México.

Precisó que 17% de los internautas mexicanos experimentó robo de identidad y de ellos:

•         41% perdió el acceso a sus cuentas bancarias en línea.

•         38% desperdició tiempo para resolver problemas relacionados con el robo de datos y dinero.

•         33% tuvo que congelar sus tarjetas de crédito.

•         26% fue blanco solo de robo dinero.

•         24% tuvo que cerrar una cuenta bancaria.

•         39% experimentó estafas de mensajería a través de las redes sociales.

•         36% experimentó una estafa de pagos fraudulentos.

Impacto colateral

La empresa de seguridad cibernética apuntó que el “robo de identidad también deja un rastro de daño emocional” y entre quienes lo sufrieron:

•         20% dijo que su salud mental se vio afectada negativamente.

•         17% informó haber tenido dificultades para dormir después del episodio.

•         47% señaló que “alguien” se hizo pasar por un ser querido y esos lo afectó.

Los porcentajes no suman 100%, debido a que las víctimas de fraude enfrentaron uno o más de dos daños directos o colaterales.

Con información de Publimetro.

Comments

comments

Artículo anteriorTonalá responde a la resolución de la SCJN
Artículo siguiente Los notarios y su actividad deben ser parte de la agenda nacional de seguridad: Mirza Flores
Periodista, resignado Atlista, enamorado de mi ciudad y de mi Estado. De L a V en punto de las 7am al aire @1070noticias http://bit.ly/oYJFU2