Inicio MÉXICO El lugar de México que se ha convertido en un infierno para...

El lugar de México que se ha convertido en un infierno para las mujeres

191
0

Vivir en el Estado de México y ser mujer joven podría resultar fatal debido a la violencia de género que se vive en el país, principalmente en la entidad mexiquense. México es afectado por una ola violencia (lucha contra el narco, por corrupción y más) desde hace varios años, pero mientras los hombres son asesinados por diversas razones, las mujeres muchas veces son asesinadas por la simple razón de ser mujer. Sí, hablamos de feminicidios.

Feminicidios alcanzarían récord en mandato de EPN

De acuerdo con cifras de la ONU, México en feminicidios ocupa el lugar número 16 a nivel mundial. Asimismo, un informe del organismo de la Declaración de Génova del 2015 señala que México figura entre los 25 países del mundo más letales para las mujeres.

Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su estudio “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” del 2016 alerta sobre el “aumento acelerado de homicidios”.

En éste señala que “en los últimos 26 años se registraron 43 mil 712 homicidios de mujeres”: 28.2% de ellos durante el sexenio 2007-2012, es decir más de 12 mil homicidios en el gobierno del expresidente Felipe Calderón.

“En los últimos tres años (de 2013 a 2015), ya han ocurrido 7 mil 439 asesinatos de mujeres, cifra semejante a la registrada durante el sexenio 2001-2006. Los homicidios contra mujeres registrados en el último trienio (2013-2015) representan el 60.4% de aquellos del sexenio 2007-2012”, agrega.

Es decir, en los primeros tres años de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, se registró el 60.4% de homicidios contra mujeres durante toda la administración del expresidente Felipe Calderón. El INEGI advierte que de seguir esta tendencia “se rebasará el máximo histórico registrado”.

Asimismo, señala que de 1990 y 2006 fallecieron 4 mujeres por día por homicidio, del 2007-2012 el promedio pasó a 6 por día y durante el trienio 2013 a 2015, asciende a 7 homicidios diariamente.

El estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y Tendencias 1985-2014) presentado por la ONU, Inmujeres y Segob coincide que en el 2014 se registraron en promedio 6.3 homicidios de mujeres por día y en el 2013, siete homicidios por día.

En este mismo documento se aclara que pese a la reducción de cifras de los asesinatos a mujeres en la vía pública desde 2012, los feminicidios al interior de los hogares con métodos más crueles como el ahorcamiento y similares han aumentado.

Las diez entidades que concentran el 65% de los homicidios registrados por el INEGI son: Estado de México, Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Puebla. “El Estado de México es la entidad donde ocurrió el mayor número de homicidios de mujeres: 406 y representan el 17% de los homicidios a nivel nacional”, agrega.

Además, existe una alta concentración de feminicidios a nivel municipal. Ecatepec fue el municipio con mayor índice de todo el país en el 2014, seguido de Juárez y Acapulco.

La Ciudad de México destaca con los puestos siete y ocho ocupados por dos delegaciones: Iztapalapa y Gustavo Adolfo Madero.

Entre los casos que han cimbrado a la sociedad mexicana destaca sin duda el de la niña de 10 años de Naucalpan, Edomex, que fue hallada en una bolsa de plástico luego de ser ejecutada con un severo corte en la garganta tras ser interceptada por dos hombres al dirigirse a su escuela.

El 25 de septiembre del 2016 fueron localizados los cuerpos de Karen Rebeca Esquivel (19 años) y Adriana Hernández (52 años) dentro de unas maletas en el mismo municipio, el cual es considerado el segundo más violento en el Estado de México solo por detrás de Ecatepec.

Los feminicidios que no se ven en México

Cabe resaltar que el mismo estudio de la ONU, Inmujeres y Segob advierte que “una buena parte de las muertes violentas de mujeres quedan en la impunidad porque no se investigan, ni se actúa con la debida diligencia. Muchos de los homicidios que se cometen contra las mujeres no son investigados tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios” y agrega que “desafortunadamente, en México no se ha podido lograr que la totalidad de las procuradurías generales de justicia de las entidades federativas integren sistemas de información que permitan hacer un seguimiento de los casos de feminicidio tal como están definidos en los respectivos códigos penales”.

Al citar la investigación, el sitio SinEmbargo.com señala que las cifras de la omisión en el registro de los casos de feminicidio son contundentes: “el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal… registró sólo 277 averiguaciones previas, 166 carpetas de investigación y 12 procesos en procuración de justicia para adolescentes iniciados por feminicidio en 2014, con un total de 328 víctimas”.

Por su parte, un estudio de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en colaboración con la plataforma CONNECTAS y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) afirma que menos del 20% de asesinatos de mujeres desde el 2012 en México han sido considerados como feminicidios

En la investigación “Las muertas que no se ven: el limbo de los feminicidios” se solicitó a cada procuraduría y fiscalía de los 32 estados de la República Mexicana, el número de homicidios dolosos violentos contra mujeres así como la causa de muerte y si los cuerpos tenían rastros de violencia sexual, mutilaciones o quemadura. En respuesta, “las autoridades estatales reportaron que de enero de 2012 a junio de 2016 habían sido asesinadas en forma violenta en todo el país 9 mil 581 mujeres, pero sólo 1,887 de esos crímenes fueron tipificados como feminicidios, que equivalen al 19 por ciento”.

Así, “al menos 7 mil 694 mujeres que fueron asesinadas a balazos, descuartizadas, violadas, asfixiadas o golpeadas hasta morir no fueran reconocidas como víctimas de feminicidios”, agrega.

¿Qué entendemos por feminicidio?

“La primera persona que utilizó el término “emicide” directamente vinculado a la violencia de género fue Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres. Russell lo definía como el “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”.

En 1994, la antropóloga mexicana Marcela Lagarde transitó de “femicide” a “feminicidio” para denominarlo como “el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional”.

Comments

comments

Artículo anteriorCrece tendencia entre jóvenes a consumir productos naturales
Artículo siguienteChilenos se rinden a Castillo: «Es el mejor fichaje en México»