Inicio ESTILO DE VIDA Inicia CIBO del IMSS Jalisco tamizaje para detección de casos de niños...

Inicia CIBO del IMSS Jalisco tamizaje para detección de casos de niños «superdotados»

341
0

A través de una colaboración con la Fundación CASO (Capacidades y Aptitudes Sobresalientes) la División de Neurociencias del CIBO, identificará a menores con esta condición a través de la aplicación de diversas pruebas.

A través de una estrecha vinculación que establecieron la División de Neurociencias del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco y la Fundación CASO (Capacidades y Aptitudes Sobresalientes), esta sede de investigación de nuestro Instituto inició un tamizaje para la detección de los llamados niños “superdotados” o con altas capacidades intelectuales, en un parámetro de 6 a 15 años de edad, a fin de que puedan tener un manejo adecuado que les permita potencializar su condición sin extraerlos de su entorno, señaló su titular, el doctor Ignacio González Burgos.

De hecho, indicó que ya se realizó la primera evaluación en un centro educativo privado de la zona metropolitana, en donde fue posible tomar una muestra en 50 niños, de los cuales seis resultaron con un coeficiente intelectual mayor a 130 de acuerdo con la prueba de Wechsler que permite la medición de este parámetro tanto en infantes como en adultos.

Indicó que a estos niños, se les realizarán otras pruebas para determinar, entre otros aspectos, rasgos de personalidad. Los casos serán detectados en escuelas primarias y secundarias tanto públicas como privadas con la anuencia de las autoridades de los centros educativos y de los padres de familia. Posteriormente, detalló, se les brindarán talleres y capacitación para brindar un manejo óptimo a quienes cursen con estas características y también serán incluidos a protocolos de investigación en el CIBO para determinar el origen y desarrollo de las altas capacidades especiales.

Al respecto, el titular del CIBO, el doctor José Sánchez Corona, señaló que estas acciones brindan un mundo de posibilidades dentro de la investigación científica e incluso podrían involucrarse, además de Neurociencias, otras áreas como Genética, para el establecimiento de hipótesis y estudios que puedan cubrir el aspecto social, dado que los padres de familia no encuentran respuestas a la condición de sus hijos y en ocasiones son mal diagnosticados (frecuentemente con Trastorno de Hiperactividad), pueden tener un mal aprovechamiento escolar, además de otras dificultades para desarrollarse en su entorno.

Así mismo, esta colaboración con la Fundación CASO dijo, podría abrir la posibilidad de fortalecer intercambios académicos para que estudiantes “brillantes y superdotados” puedan potencializarse en ámbitos como las carreras afines a la ciencia.

Por su parte, el doctor Patricio Barros Coordinador Académico del CIBO, anunció que en breve será signado un convenio entre esta sede, autoridades federales del IMSS y la Fundación CASO para oficializar los compromisos entre ambas Instituciones en pro de potencializar las capacidades de los niños superdotados dentro de sus entornos y que puedan continuar su desarrollo al igual que sus pares. En la firma del convenio, precisó participaría el titular de la Coordinación Nacional de Investigación en Salud del IMSS, doctor Fabio Salamanca Gómez.

La Presidenta y Fundadora de CASO, la Licenciada en Relaciones Públicas Liliana García Carranza señaló que la Asociación que tiene un año y cuatro meses en funciones, buscó el acercamiento con el doctor González Burgos dado su amplio manejo en la temática y con el fin de dar respuesta a los padres de familia con hijos superdotados, derivado de la gran necesidad de que existe de investigación en la materia.

“Vemos que en internet no hay información suficiente ni investigaciones, entonces sabiendo del doctor González Burgos y del CIBO pedimos la colaboración de los expertos y profesionales de esta área para generar investigación y también para que a través de ellos se puedan realizar las detecciones de manera profesional”, destacó. Indicó que incluso ya se presentó el primer protocolo de investigación en conjunto con CIBO ante CONACYT a fin de atraer recursos económicos para los trabajos con fines de investigación científica.

Agregó que la Fundación que ella formó, nació a raíz precisamente de su experiencia personal, ya que es madre de un niño con altas capacidades.Cabe mencionar que hasta un cinco por ciento de la población infantil presenta altas capacidades, en un 50 por ciento de los casos el origen de esta condición es genético. El doctor González Burgos señaló que dentro de las mediciones de coeficiente intelectual existen niveles de altas capacidades, de 130 a 145 se considera sobredotación moderada, de 145 a 160 sobredotación alta y superior a los 160 se considera sobredotación profunda.

Comments

comments

Artículo anteriorInsectos ¿Sustitutos de la carne?
Artículo siguienteLa NASA creó este extraño auto eléctrico hace 50 años