Inicio MÉXICO Chichén Itzá Celebra el Equinoccio de Primavera con el Descenso de Kukulcán...

Chichén Itzá Celebra el Equinoccio de Primavera con el Descenso de Kukulcán y Nuevos Hallazgos Arqueológicos

99
0

Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de México, se convirtió este jueves en el escenario de un fenómeno ancestral que atrae la atención de miles de visitantes: el descenso de Kukulcán. Este evento, que se produce durante el equinoccio de primavera, es un testimonio del profundo conocimiento astronómico de la civilización maya y su conexión con el ciclo agrícola.

Durante el equinoccio, los rayos del sol crean un efecto visual en la pirámide de Kukulcán, donde se manifiestan triángulos de luz que evocan la figura de la Serpiente Emplumada. Este año, el fenómeno se produjo en medio de un contexto de nuevos hallazgos que revelan aún más sobre la complejidad de la planificación agrícola de los mayas. Según José Antonio Keb Cetina, custodio del sitio y descendiente de sacerdotes mayas, «el descenso de Kukulcán sucede 20 días antes y 20 días después del equinoccio, porque marca los tiempos de preparación de la milpa».

Keb Cetina explica que la secuencia de triángulos de luz —cinco, seis, siete, ocho y nueve— corresponde a ciclos agrícolas específicos, como la roza, tumba, quema y siembra. Este simbolismo resalta la importancia del calendario maya en la vida cotidiana de los pueblos indígenas.

A pesar del interés turístico que generan estos fenómenos, Keb Cetina señala que la experiencia ha perdido parte de su valor educativo. «El fenómeno arqueo-astronómico también se ha vuelto más comercial que educativo y cultural», lamenta. A pesar de la popularidad del evento, el conocimiento sobre el ascenso de Kukulcán, que ocurre por la alfarda sureste, sigue siendo poco comprendido por muchos guías y visitantes.

El descenso de Kukulcán fue documentado por primera vez hace 60 años por el custodio Arcadio Salazar y más tarde registrado en un artículo del investigador francés Jean Jacques Rivard en 1971. Desde entonces, el evento ha evolucionado en su significado cultural y turístico, convirtiéndose en un símbolo del renacer primaveral y el legado de los mayas.

Chichén Itzá, designada como una de las Siete Maravillas del mundo moderno en 2007, continúa siendo un lugar de fascinación, donde la historia, la astronomía y la espiritualidad se entrelazan, atrayendo a miles de personas que buscan conectarse con las antiguas tradiciones de una civilización que dejó una huella indeleble en la historia.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram