Inicio JALISCO México requiere que las promesas de campaña sean reguladas

México requiere que las promesas de campaña sean reguladas

250
0

En nuestro país es necesario regular las promesas de campaña, ya que un político puede pronunciar discursos distintos ante auditorios diferentes. Eso va contra la democracia porque abarata las campañas y se permite que se prometa lo que sea, sin un documento oficial que lo responsabilice de manera que se le pueda pedir cuentas después, afirmó el maestro Salvador Romero Espinosa, comisionado ciudadano del Instituto de Transparencia de Acceso a la Información Pública de Jalisco.

Durante su participación en el Foro Legalidad, Transparencia y Participación Ciudadana para Fortalecer la Democracia, en el aula amplia 6 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Romero Espinosa lamentó que no se obligue registrar de manera transparente las propuestas de campaña, no hay forma para que el ciudadano sepa cuáles son en concreto.

El licenciado Ricardo Suro Gutiérrez, fiscal especial en materia de Delitos Electorales, se pronunció por fortalecer la cultura de la denuncia en torno a los delitos electorales para poder hacer una consignación.

Explicó que a veces se denuncian compras de votos en un municipio, pero es prácticamente imposible perseguir un delito con esos datos porque se desconocen las circunstancias elementales del tiempo en que ocurrió, modo y lugar, además de quién lo hizo, cómo y por qué.

La democracia enfrenta grandes desafíos y es cuestionada en México y en el mundo porque no genera representación política para los ciudadanos que contribuya en la solución de problemas sociales, añadió el maestro Mario Alberto Ramos González, consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado.

Aclaró que el régimen político ha evolucionado de manera positiva en torno a la democracia, porque hay esfuerzos para que el voto ciudadano sea tomado en cuenta y respetado, además de organismos autónomos cuya tarea es garantizar elecciones libres, abundó.

Subrayó que no puede caerse en el extremo de menospreciar los avances en la democracia, pero reconoció que hay encuestas que reportan que las instituciones del sistema político tienen bajo índice de aprobación entre la sociedad.

Agregó que hay hartazgo en la gente ante las instituciones políticas y públicas, lo que se refleja en el abstencionismo en las elecciones, que alcanza 60 por ciento del total para gubernaturas o presidencia de la república.

El foro fue organizado por el CUCEA, la Fiscalía General del Estado, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco y el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del estado.

Presidieron el acto la doctora Blanca Noemí Silva Gutiérrez, jefa del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, en representación del maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, Rector del CUCEA; la diputada Érika Ramírez Pérez, presidenta de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del estado y el doctor Jaime Dante Haro Reyes, fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado.

Comments

comments

Artículo anteriorMonterrey vence al Pachuca
Artículo siguienteSubasta SEPAF 116 autos oficiales en 6.1 mdp