La reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eliminar las exenciones arancelarias a paquetes chinos valorados en menos de 800 dólares podría tener consecuencias significativas para la economía de China. Según un informe del banco japonés de inversión Nomura, esta medida podría restar hasta 0.2 puntos al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) chino para este año.
En 2024, las exportaciones chinas de paquetes ‘de minimis’, aquellos que se envían directamente a los consumidores en todo el mundo, alcanzaron aproximadamente 240,000 millones de dólares, representando un 7% de las ventas totales al extranjero y un 1.3% del PIB chino. Este crecimiento ha sido impulsado por el auge del comercio electrónico y el éxito de empresas como Shein, Temu y AliExpress, que han capitalizado el sistema ‘de minimis’ para enviar productos a Estados Unidos sin aranceles.
El informe de Nomura estima que la cancelación de estas exenciones arancelarias podría traducirse en una reducción de 1.3 puntos porcentuales en el crecimiento total de las exportaciones chinas. Además, se prevé que los aranceles del 10% o costos adicionales aplicados a estos paquetes provoquen una disminución del 60% en los envíos desde China hacia Estados Unidos.
Entre 2015 y 2024, el número de paquetes importados a Estados Unidos se multiplicó casi por diez, aumentando de 139 millones a 1,365 millones de unidades. Sin embargo, la eliminación de las exenciones ha suscitado preocupación en el sector. Nomura destaca que el valor de los paquetes enviados a EE. UU. por empresas chinas asciende a aproximadamente 46,000 millones de dólares, lo que equivale al 11% de las importaciones estadounidenses desde China.
Las discrepancias en las cifras también son notables. Bloomberg reporta que China informó de 23,000 millones de dólares en exportaciones a EE. UU. a través de paquetes pequeños, aunque se estima que esta cifra es inferior a la real, ya que muchas empresas chinas estarían enviando productos al por mayor a México para luego distribuírlos en paquetes pequeños hacia Estados Unidos.
Ante estas circunstancias, los minoristas chinos han intensificado sus estrategias de marketing digital en EE. UU. y han comenzado a establecer almacenes en el país para evitar las tasas de importación. Temu, por ejemplo, ha abierto instalaciones en Estados Unidos, mientras que Shein ha establecido cadenas de distribución para facilitar el envío de productos.
Por otro lado, el mecanismo ‘de minimis’ también ha sido objeto de críticas debido a su laxitud en las inspecciones, lo que ha llevado a su uso para el envío de sustancias prohibidas, como el fentanilo. Esta preocupación se hizo evidente en la orden ejecutiva firmada por Trump el 1 de febrero, que impuso aranceles del 25% a ciertos productos mexicanos y suspendió el uso de ‘minimis libres de derechos’ para estas importaciones.
En este contexto, la eliminación de las exenciones arancelarias a la paquetería china representa no solo un cambio en la política comercial de EE. UU., sino también un desafío significativo para la economía china, que podría ver un impacto negativo en su crecimiento económico en el corto plazo.
CON INFORMACION EFE
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram