El Comité Olímpico Internacional (COI) ha revelado este lunes que el coste promedio para presentar una candidatura para albergar los Juegos Olímpicos de verano o de invierno se ha reducido en un 80% gracias a las reformas implementadas en la Agenda Olímpica. Estas reformas, según el COI, han transformado la organización de los Juegos, haciéndola más sostenible y accesible para las ciudades interesadas.
El organismo olímpico destacó que ha reconfigurado el proceso de candidatura, pasando de un sistema de licitación competitiva a un diálogo consultivo con las ciudades anfitrionas. Este cambio busca eliminar reclamos de favoritismo y corrupción, permitiendo que más ciudades participen sin la presión de ajustarse a condiciones estrictas.
A medida que se aproxima la 144ª Sesión del COI en Grecia, programada del 18 al 21 de marzo, donde se elegirá al sucesor del actual presidente Thomas Bach, el COI ha subrayado los logros de su Agenda Olímpica, que ha sido descrita como una revolución en el Movimiento Olímpico. La política de “Cambiar o ser cambiado”, lanzada en 2014, ha sido respaldada de manera unánime por los miembros del COI.
Según el COI, en el nuevo enfoque “no hay perdedores”, ya que las ciudades anfitrionas ahora adaptan sus propuestas a las necesidades de desarrollo a largo plazo. Se prioriza el uso de sedes existentes y temporales, lo que contribuye a una mayor sostenibilidad.
El interés por albergar los Juegos Olímpicos parece estar en aumento, con ciudades ya designadas como anfitrionas hasta 2034 y otras que están considerando sus candidaturas para 2036. La inminente celebración de los Juegos Olímpicos en París 2024 se presenta como un ejemplo del éxito de la Agenda Olímpica, que promete un evento urbano, inclusivo y con plena paridad de género.
Además, el COI ha destacado su compromiso con la solidaridad y la sostenibilidad. Durante el período 2021-2024, se destinará el equivalente a 4,7 millones de dólares diarios para apoyar a atletas y organizaciones deportivas a nivel mundial, superando la cifra de años anteriores.
El organismo también ha subrayado su apoyo a los atletas refugiados, con un incremento significativo en la participación de estos competidores en los Juegos Olímpicos. Desde la creación del equipo de refugiados en 2016, 16 federaciones internacionales han adaptado sus normas para facilitar su inclusión en las competiciones.
A pesar de los desafíos globales, las finanzas del COI se han mantenido estables, y se han asegurado ingresos sustanciales para los próximos ciclos olímpicos, lo que refleja la resiliencia económica del organismo. Con un enfoque renovado en la sostenibilidad y la inclusión, el COI busca redefinir el futuro de los Juegos Olímpicos.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram