Por: Pablo Q. Zepeda
Muy respetable lector/lectora de Cabecera.mx:
Siento mucho no haberle escrito durante mucho tiempo, pero esta ocasión me permite compartirle un llamado a la racionalidad y al entendimiento de los temas internacionales fuera de los treinta segundos a los que estamos acostumbrados a escuchar o ver una nota de esta índole en medios tradicionales o plataformas digitales, y otros quince segundos para demostrar la falta de comprensión y los efectos que desde nuestro pensar estos temas internacionales podrían ser de lo más contraproducentes.
Para entender los temas internacionales como nosotros podríamos ser objeto de análisis, debate o mera ignorancia para cualquier otro ser humano en otra latitud fuera de nuestras fronteras, se necesita comprender en la forma en que es afectada esa sociedad, su integridad, su dignidad, su medio ambiente, su pasado, su presente, ya en el último de los casos hablar de su futuro. A continuación, ejemplos muy particulares:
Invasión de las fuerzas armadas rusas a Ucrania
Este suceso iniciado “oficialmente” el 24 de febrero del 2022 y que en realidad inició desde el 2014, no tiene otra denominación más que el simple hecho de ser invasión. El derecho internacional es claro y dicta el respeto a la integridad territorial de un país, además Estado miembro de organismos internacionales en los que también coexiste con la Federación Rusa. Por otro lado, este mismo derecho dicta la autodeterminación de los pueblos, que, en el caso de Ucrania, de forma democrática se había optado por un acercamiento mayor con la Unión Europea que con Moscú. La consecuencia al día de hoy, contando cifras de ambos lados, se cuentan con más de ciento cincuenta mil muertos, entre militares y civiles.
Nuestra actitud cambió radicalmente cuando Donald Trump entró en campaña y llegó a la Casa Blanca por segunda ocasión. Cuestionó el por qué apoyar a Kyiv, y hasta enfatizó su aprecio por aquel mandatario que ha sido el autor intelectual de la tragedia, Vladimir Putin.
Acuérdese bien de su injerencia en la primera campaña del magnate estadounidense. Entonces – ¿quién puede opinar de una invasión que no conoce? – Sí, me refiero que no es tan complicado acercarse a la comunidad ucraniana en nuestros países y preguntar acerca de sus familiares y amigos, y quizás aún teniendo una cruenta realidad lo acontecido en Bucha y en Irpin, con severos crímenes de las fuerzas rusas que incluyen violación a mujeres, mayores y menores de edad, y el robo de niños ucranianos, poca cosa de la cual muchos que hablan o cuestionan a Zelensky o a cualquier ucraniano no dimensionan. O qué decir del acompañamiento del grupo Wagner de verdadera ideología “neo n#zi” o del ejército norcoreano, que particularmente no aboga por los valores más democráticos del mundo. Ahora bien, la realidad pinta complicada hacia Ucrania a la llegada de Trump, no es falso ni es un mito, pero tampoco ningún ucraniano merece el juicio absurdo de alguien que no conoce ni su tierra ni su gente, mensaje claro para cualquier persona desde simple seguidor de youtube hasta vicepresidente de un país.
Guerra entre Hamas e Israel: Del 07 de octubre a la fecha
El 07 de octubre del 2023, el grupo terrorista Hamas lanzó una operación que año y medio después volvemos a sentir con la devolución de aquellas y aquellos secuestrados vivos o muertos. La opinión internacional se viró a decir “judíos contra palestinos”, y ahí es donde nos encontramos con el primer error. En fin, los días transcurrieron y la omisión aceleró el juicio y el criterio de dudosa credibilidad, los huties, él régimen de los Ayatollah y su grupo proxy en el Líbano hicieron lo mismo. Israel respondió y sinceramente estuvo en su legítimo derecho. Sin embargo, lo que no fue lo más adecuado fue que desde el inicio con toda la capacidad de servicios de inteligencia (y reconocido por sus autoridades) no se evitó la tragedia, no se priorizó el retorno de los rehenes a la brevedad posible, sino que se planteó una estrategia de ataque y devastación a lo largo y ancho de la Franja de Gaza. Claramente, el grupo terrorista lo supo capitalizar a tal grado que por fin en el 2025 el mundo entero veía las claras imágenes de los monstruosidad e inhumanidad de los cobardes encapuchados, realizando eventos indignos de sus cautivos y regresando entre los cuerpos dos bebés y a su madre, Ariel y Kfir, junto con su madre Shiri fueron asesinados, generando así no únicamente un acto de terrorismo con armas sino también con un elemento psicológico. No hubo quien, en la Franja de Gaza, ni en la sede de la Autoridad Nacional Palestina, ni en Qatar hicieran esfuerzo alguno por esta familia. En definitiva, complicidad de una manera u otra. Por último, recordarle también las víctimas israelíes de credo musulmán y druso que han sido asesinadas por quienes han sido más recordados por sus vecinos judíos que por otros países vecinos o instituciones de supuesto carácter humanitario.
Ahora – ¿qué pasará? –. No hay certeza, la Franja de Gaza está devastada, Israel aún no retorna a todos los cautivos, y los actores internacionales evalúan opciones sin cerrar una de las más trágicas etapas en la historia del Medio Oriente.
Migración
Hablar de migración hoy día parecería un concepto digno de titularse “la lucha de civilizaciones” en pleno siglo XXI por la efervescencia de las opiniones de líderes políticos, narrativas y seguidores. Este fenómeno social a nivel global,que siempre se ha dado y no se detendrá se convierte en un tópico de evaluación y debate. Lo primero que debemos de entender como principio básico es que ningún ser humano es delincuente sin que se pueda demostrar su inocencia, y particularmente la migración ha demostrado traer gente ejemplar que logró ser un éxito ante sus dificultades y barreras solventadas ante la adversidad de la comunidad de origen como la de destino. Sin embargo, también hay que aclarar que aún en naciones firmantes de pactos por los derechos humanos y respeto a los migrantes, los migrantes son considerados como ilegales y criminales – ¿irónico no? -,llegando a tener penas de prisión severas o de alguna forma también ser utilizados como presión de desestabilización. Al final, no toda la gente ha recibido la misma educación, ni toda la gente habrá de subsistir en su país de origen, pero también se deberá de evaluar que hay sociedades donde la criminalidad lamentablemente se ha incrementado en sus perpetradores con origen extranjero, como ha sido el caso de Alemania y Suecia con la gravedad de delitos sexuales, y con otros países por hurtos y narcotráfico, pero que en el segundo tema tanto el extranjero como el local son parte de la problemática. Es por ello, que este fenómeno social está y deberá de ser objeto de constante estudio y restructuración, pero nunca de difamación. En particular, no existe país que haya juzgado a la migración sin contar con antecedentes propios de este mismo fenómeno en su misma sociedad.
Gracias por su atención y espero su respetuosa opinión en el espacio de Cabecera.mx o en las redes sociales de un servidor: @PabloQZepeda