El Gobierno de Jalisco encabezado por Enrique Alfaro Ramírez y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en presencia de Filippo Grandi, dieron a conocer este día los avances que se han hecho para la inclusión de personas refugiadas y con necesidades de protección internacional en la entidad, en las que se incluyen el anuncio del próximo arranque de los trabajos de la Mesa Interinstitucional sobre Refugio y Protección Complementaria con Perspectiva de Género en el Estado.
“Vienen nuevas agendas, creo que tenemos avances y también tenemos nuevos retos en que concentrarnos en los próximo meses, por eso pedí que estuvieran aquí los coordinadores del gabinete económico porque fundamentalmente este tema de inclusión laboral va a ser clave en los tiempos por venir; y a la coordinadora del gabinete social, porque me parece que esta idea de Jalisco como un estado solidario tiene que reforzarse para darle un nuevo sentido a esta idea en medio de una discusión sobre la manera de atender a los refugiados en este estado y este país”, señaló el Gobernador.
El mandatario indicó que el Gobierno ha sabido acoger y atender los problemas que en el contexto global se han generado a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un desafío para tener la capacidad de respuesta a los refugiados en temas de derechos humanos, salud, educación, desarrollo laboral, cultural, deportivo y de acceso a documentación de identidad, que es la clave para comenzar vida en otro país.
Como pocas entidades en México, en Jalisco se instaló esta mesa que coordina los trabajos para atender las necesidades y brindar soluciones sociales e integrales a las personas refugiadas, pero con la diferencia de integrar la visión de perspectiva de género, iniciativa que celebró Filippo Grandi, en donde destaca el avance que encabeza el Gobierno del Estado y las dependencias que cubren las necesidades sociales de las personas.
“Quiero felicitar al Gobierno de Jalisco su enfoque muy fuerte en temas de género y de protección de los que huyen por causa de orientación sexual y de identidad de género. Es un tema muy importante en todo el mundo y en esta región particularmente para refugiados y que huyen del norte de Centroamérica. El ejemplo que observamos hoy en Jalisco nos enseña que una inclusión verdadera sí se puede lograr, pero solo con los esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, el apoyo de la comunidad internacional, así como el aporte de la sociedad civil organizada y del sector privado. Por este ejemplo inspirador les quiero felicitar”, dijo el Alto Comisionado.
Esta mesa se sucede a través del Convenio Marco de Colaboración entre el Gobierno del Estado y la ACNUR, mecanismo interinstitucional y de colaboración para esta causa social, que estará coordinada por los tres niveles de gobierno, así como organismos del Sistema Nacional de Naciones Unidas y de la sociedad civil.
Paola Lazo, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), indicó que 1 de cada 95 personas en el mundo se ha visto obligada a huir de sus casas como resultado de los conflictos, persecución y violencia los ha llevado a solicitar protección internacional.
“Es entonces que las desigualdades en sus diversas dimensiones hacen que las personas y, en especial, las mujeres, las adolescentes y las niñas, encuentren mayores obstáculos en sus rutas migratorias por las brechas de desigualdad que viven. El género y su nacionalidad se convierten en factores que incrementan la discriminación y la desigualdad.” precisó la Secretaria.
Debido a su ubicación geográfica, historia y condiciones socioeconómicas, Jalisco ha sido escenario de fenómenos migratorios en sus distintas modalidades, razón por la cual, ha mantenido una tradición de asilo y generosidad para la acogida de personas refugiadas.
Por su parte, el coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Andrés Alfonso Ramírez Silva, explicó que en México llegaron un total de 116 mil solicitudes en este año al cierre del 16 de noviembre “que rebasa por mucho la marca histórica” y que Jalisco crecientemente se está convirtiendo en uno de los lugares de destino importante.
Agradeció el espacio físico que se abrió al interior en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco para atender a los solicitantes en la entidad.
En este encuentro, Giovanni Lepri, representante del ACNUR en México, refirió que es de su convicción el alcanzar que Jalisco sea un ejemplo a nivel mundial uniendo voluntades y el aspirar a la integración real y efectivas de personas que buscan ser ciudadanos de este país, que actualmente son 500 personas en el proceso de naturalización ante la Cancillería de México.