La cobertura universal de los servicios de salud pública y de alta calidad, así como la protección financiera en la materia, se encuentran entre los principales retos para cumplir en México, reconoció el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Juan Ángel Rivera Dommarco.
Resaltó que, ante esa situación, un grupo “muy grande” de la población con derecho a la atención de salud del Estado prefiere recurrir a los servicios privados y no a los públicos, principalmente a consultorios aledaños a las farmacias.
En el marco de la presentación del libro “Salud pública y atención primaria. Base del acceso efectivo a la salud de los mexicanos”, el funcionario insistió que no se ha logrado alcanzar dicha cobertura universal, pero sobre todo con alta calidad.
“Lamentablemente no se ha logrado todavía la cobertura universal pero creo que más lamentable que eso es que no hemos logrado servicios de salud que sean de excelencia”, afirmó.
Rivera Dommarco, quien fue el encargado de la presentación del libro, refirió que éste enfatiza en la importancia de fortalecer los cimientos del sistema de salud, particularmente la atención primaria que es el primer punto de contacto de las personas con los servicios de salud.
Para ello, la atención primaria debe ser accesible, integral, cercana a la comunidad, centrada en el usuario y coordinada con otros niveles de atención, puntualizó
En el libro producido por especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública se identifican, asimismo, las principales necesidades de salud de la población mexicana comunes a todos los grupos de edad, niveles socioeconómicos e instituciones del sector salud.
Entre ellos, los riesgos para la salud, el envejecimiento, las enfermedades crónicas, infecciosas y cáncer, la salud reproductiva, mental y discapacidad.
Respecto de las enfermedades crónicas no transmisibles, el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores resaltó que el modelo de atención es ineficiente y no hay calidad en la atención, mientras en el tema del cáncer dijo que falta un sistema nacional de registro de información.
Sobre salud sexual y reproductiva indicó que la deficiente educación sexual a los adolescentes se está traduciendo “en una elevada prevalencia” de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
En cuanto a la salud mental, se refirió a la escasa oferta de servicios para pacientes crónicos y para quienes padecen estos trastornos, mientras en lo que se refiere a la discapacidad advirtió que hay una “tendencia descendiente de recursos presupuestales”.
Rivera Dommarco confió en que el contenido del libro contribuirá con las autoridades estatales y federales para sentar las bases que garanticen el acceso efectivo a la salud pública y a la atención primaria a la salud en México.