Inicio COLUMNAS El Papa Francisco no dijo lo que dicen que dijo

El Papa Francisco no dijo lo que dicen que dijo

130
0

Por: Salvador Cosío Gaona

A mediados de octubre pasado, una sorprendente declaración del Papa Francisco dio la vuelta al mundo generando toda clase de reacciones. De acuerdo a la noticia que todos los medios internacionales de comunicación replicaron, por primera vez El Sumo Pontífice expresó su apoyo a la legalización de las uniones civiles de parejas del mismo sexo a través de una entrevista para un documental que se estrenó el miércoles 18 en el Festival de Cine de Roma. Pero para decepción de esos millones de personas que en su momento festinaron lo que consideraban el nuevo rostro de la iglesia católica, se trató de una noticia falsa. 

La noticia corrió por todos los rincones del mundo. En el filme, el Papa Francisco declaraba: “La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello».

«Lo que tenemos que crear es una ley de unión civil. De esa manera están cubiertos legalmente. Yo defendí eso», agregaba, aparentemente refiriéndose a cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Además, el filme también mostraba al papa animando a una pareja de homosexuales a criar a sus hijos llevándolos a una parroquia local.

Se dijo entonces que a diferencia de sus predecesores, Francisco había optado por mostrar empatía por la comunidad LGBT desde que tomó las riendas del catolicismo en 2013, algo que le ha valido críticas de los jerarcas conservadores de la Iglesia. Y también señalamientos de «hipocresía».

No obstante, luego del supuesto cambio de discurso del Papa, quedó flotando en el ambiente qué tanto efecto tendrían sus palabras en relación a la posición oficial de la Iglesia católica en la materia.

«Lo que dijo Francisco es sin duda algo nuevo dentro de la Iglesia. Sin embargo, es un tema en el que ha venido insistiendo en los últimos años», le dijo a BBC Mundo Massimo Faggioli, teólogo y autor del libro Pope Francis: Tradition in Transition. 

Ahora ese cambio tiene que estar en los textos oficiales, sobre todo en el Catecismo», señaló Faggioli, en relación a los textos que resumen y exponen la doctrina católica y son la base de la enseñanza religiosa.

El Catecismo de la Iglesia católica, que había sido escrito de manera separada durante siglos, fue publicado en su totalidad en 1997 por Juan Pablo II y corregido por Benedicto XVI en 2005.

Ahora, se proponía que estos textos pudieran ser modificados por el Papa a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe. 

Si bien no se observó gran euforia, el tema fue tendencia en las redes sociales, tanto por aquellos que vieron con beneplácito la nueva postura del Papa, como por los más conservadores que manifestaron su reprobación. 

Pero todo lo anterior quedó sin efecto este martes 3 de noviembre, cuando se conoció un comunicado enviado por La Secretaría de Estado del Vaticano a los nuncios y obispos de la Iglesia católica para aclarar las polémicas declaraciones que el papa Francisco hizo en relación a las uniones homosexuales en un documental reciente.

Las autoridades del Vaticano afirman que las palabras de Francisco fueron editadas y sacadas de contexto provocando «confusión», y aclaran que la doctrina de la Iglesia católica no ha cambiado.

Con el propósito de fomentar «un entendimiento apropiado de las palabras del Santo Padre», el Vaticano envió una nota explicativa a sus nuncios, para ser distribuida a los obispos, según confirmó a BBC Mundo la oficina de prensa de la Misión Permanente de la Santa Sede ante la ONU.

El comunicado fue filtrado inicialmente en la página de Facebook del nuncio de México, monseñor Coppola, y el texto completo fue luego publicado en el sitio Zenit.org -una agencia internacional que transmite las noticias del Papa y la Iglesia – indicando que se trata de un documento «pastoral» para uso de los obispos, «con el deseo del Santo Padre».

La nota interna indica que, durante una entrevista en 2019, el Papa había contestado dos preguntas -planteadas en dos ocasiones separadas- que fueron «editadas y publicadas como una sola respuesta sin la debida contextualización, lo cual ha generado confusión». 

La Secretaría de Estado explica que el papa Francisco «había hecho en primer lugar una referencia pastoral sobre la necesidad de que un hijo o una hija de orientación homosexual nunca sea discriminada dentro de la familia». O sea, que tienen derecho a permanecer en una familia y que no se les debe hacer la vida imposible por eso.

Pero a esa respuesta se le añadió parte de otra -según el Vaticano- que se refería a una ley local en Argentina sobre la legalización de matrimonios LGBT a la cual Francisco se oponía cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Su respuesta entonces fue: «Es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual». Esa frase, según el Vaticano, fue cortada en el documental, ya que seguía así: «Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso». Esta última parte fue la que se agregó a la primera respuesta.

El comunicado de la Secretaría de Estado concluye que «es evidente que el papa Francisco se estaba refiriendo a determinadas disposiciones estatales y ciertamente no a la doctrina de la Iglesia, la cual él ha reafirmado en numerosas ocasiones en el curso de los años». 

El director del documental «Francesco», Evgeny Afineevsky, había dicho que el Papa le había hecho las declaraciones sobre uniones civiles homosexuales a él. Sin embargo, se supo luego que los comentarios eran parte de una entrevista a la productora mexicana Televisa, en 2019, y que Afineevsky los había editado y usado en el documental.

Está claro que se trató de una edición que hicieron para el filme -evidentemente sin la autorización del Vaticano-. De manera que, el Papa no dijo lo que dicen que dijo. 

Opinió[email protected]

@salvadorcosio1 

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram