Uno de los retos más importantes del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) en México radica en conciliar el anhelo de la justicia con el de la celeridad en los juicios, conocida como economía procesal. Así lo consideró el jurista Sergio García Ramírez, al dictar la conferencia inaugural del X Congreso de Estudiantes de Derecho, “Los nuevos paradigmas del Estado Mexicano ante el NSJP”, en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Y es que, aunque una de las críticas al viejo modelo era la lentitud de los procesos, que a veces se alargaban años, con el nuevo sistema hay quienes reprochan que se privilegien los acuerdos y negociaciones entre víctima y victimario por encima de la aplicación estricta de la ley, explicó García Ramírez.
“Tendremos que enfrentar la oposición entre dos paradigmas. La economía procesal; por una parte, que quisiera procedimientos más rápidos, más acelerados, más diligentes; y el de la justicia, que preferiría procedimientos no tan rápidos, pero juicios más correctos. Esos son los paradigmas que se encuentran y que creo que sí pueden ser conciliados. Pero entre las críticas que se han hecho figura la del predominio de la economía procesal por encima de la justicia, porque le permite a usted hacer una serie de composiciones, de arreglos, de entendimientos, independientemente de la realidad de los hechos”, detalló.
Señaló que el arranque del NSJP fue positivo gracias al esfuerzo y a la inversión presupuestal de las autoridades involucradas, aunque la capacitación será clave para todos los operadores, sobre todo para los elementos de las policías municipales. Recomendó también fortalecer la formación de los jueces de control y de los jueces de ejecución de penas, así como la competencia y capacidad de los abogados defensores.
“En todo esto estamos todavía un poco débiles a escala nacional. Hay todavía mucho qué hacer. Pero yo no esperaría que esto pudiera resolverse en el corto plazo, hace falta un cambio de cultura que tiene que pasar por la renovación de las profesiones y de las instituciones. La gran pregunta es: ¿estamos avanzando ya en la renovación de la policía? ¿Estamos avanzando en la renovación del Ministerio Público y el modo de aprender las cosas de parte de los jueces? ¿Cómo están nuestras prisiones?”, reflexionó el jurista.
El también doctor en Derecho, Sergio García Ramírez nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de febrero de 1938. Fue procurador general de la República de 1982 a 1988; juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual presidió de 2004 a 2007. También fue consejero del Instituto Federal Electoral, de 2011 a 2013. En el renglón académico, ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III, por la UNAM.
Al acto acudieron el doctor José de Jesús Becerra Ramírez, director de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH; el diputado local, maestro Ismael del Toro Castro; la maestra Lilia Iris Moran Ferrer, en representación del secretario general de Gobierno (SGG) de Jalisco, maestro Roberto López Lara; Jhashua Alejandro Medina Marrón, Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Derecho y Daniel Alejandro Cortés, organizador del X Congreso de Estudiantes de Derecho.
Durante la inauguración, Becerra Ramírez, enfatizó que ahora la ley dejó de ser la única fuente de la justicia, pues se transitó a un verdadero estado constitucional y se rebasó el viejo esquema legalista a ultranza.