Inicio MÉXICO Colectivos convocan a día de luto nacional por hallazgo de campo de...

Colectivos convocan a día de luto nacional por hallazgo de campo de exterminio en Teuchitlán

145
0

Bajo la frase “contra el horror y el infierno”, colectivos de madres buscadoras y activistas lanzaron una convocatoria para realizar un día de luto nacional, tras el hallazgo de un supuesto campo de adiestramiento del crimen organizado y de al menos tres crematorios clandestinos en un rancho de Teuchitlán, Jalisco.

Según informaron los colectivos Huellas de la Memoria y Red Regional de Familias Migrantes, la acción está programada para el próximo 15 de marzo; día en el que también se planea realizar una vigilia en el Zócalo de la Ciudad de México.

Fue a través de redes sociales en donde dieron a conocer que será a las 17:00 horas del domingo cuando, se prevé, se reúnan decenas o cientos de personas para exigir a las autoridades una acción contundente en contra de las desapariciones forzadas.

La convocatoria también fue difundida por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), cuyos miembros también acusaron que el cambio de sexenio no ha traído ninguna modificación “ni novedad” sobre la crisis de desapariciones.

«La conmoción que ha causado el hallazgo en Jalisco debería llevar a una revisión profunda del tema, que se ha relegado. La Federación no puede esquivar su responsabilidad dejando todo en los estados. Sigue faltando una política de Estado frente a la crisis de desapariciones”, compartió.

Rechazo de la crisis de desapariciones

Este 11 de marzo, el Centro Prodh reconoció a los colectivos por haber logrado, en buena medida durante los últimos años, la localización de fosas clandestinas en lugares como La Gallera, Veracruz; La Bartolina, Tamaulipas; Patrocinio, Coahuila; entre otros.

Señaló que en la mayoría de dichos lugares se encontraron pertenencias y fragmentos óseos degradados ―al igual que Teuchitlán―, por lo que instó a un enfoque humanitario y nacional en estos casos, así como mejoras en el procesamiento forense.

“Pero a nivel federal los últimos años la prioridad ha sido manipular las cifras, abandonando el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), dejando que cada estado lidie con el tema, permitiendo empoderamiento de fiscalías, desdeñando el apoyo internacional y negando la existencia la crisis”, compartió.

Recordaron que en las observaciones finales del Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra las desapariciones forzadas se resaltó la grave crisis forense que México atraviesa.

“Preocupa el elevado número y aumento de cuerpos y/o restos humanos recibidos por los servicios médicos-forenses y la incapacidad de estos servicios para su debida identificación y resguardo”, destacó.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram