La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) entregó a las autoridades municipales una “Guía de pautas mínimas para dar cumplimiento a los indicadores del Informe especial de seguimiento sobre las recomendaciones de la observancia de las políticas públicas de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en Jalisco”. La iniciativa busca promover acciones concretas en los municipios para garantizar los derechos de las mujeres y niñas en la entidad.
Durante la presentación, la presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, destacó que la violencia de género representa una deuda histórica que requiere respuestas urgentes y efectivas. La guía fue elaborada con el fin de que los 125 municipios de Jalisco puedan cumplir con los indicadores establecidos en el informe de seguimiento, emitido en 2020, que evidencia el incumplimiento de acciones integrales para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres en sus territorios.
“Este documento es una ruta de trabajo para la implementación de políticas públicas que garanticen los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres en todos los municipios del estado. Representa también un esfuerzo conjunto para contar con lineamientos y herramientas que permitan prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género”, expresó Godínez González.
La funcionaria resaltó que la guía busca contribuir al empoderamiento de las mujeres, asegurando su acceso pleno a una vida libre de violencia, en un marco de igualdad, justicia y dignidad. Invitó a los municipios a adoptar el documento como un reflejo del compromiso institucional para construir una sociedad más equitativa y segura.
El desarrollo de la guía estuvo a cargo del personal de la Quinta Visitaduría General, responsable de la agenda de derechos de las mujeres. La quinta visitadora general, Mariana Sophía Márquez Laureano, afirmó que el cumplimiento de los puntos recomendatorios no solo posiciona a los gobiernos municipales como actores que cumplen con estándares internacionales para la erradicación de la violencia de género, sino que también tiene un impacto directo en el bienestar de la población.
“Se generará un acompañamiento por parte de la Comisión para avanzar en el cumplimiento de estos puntos, en un esfuerzo por construir una cultura de paz y no violencia en Jalisco”, indicó Márquez Laureano.
En esta primera reunión de trabajo participaron representantes de 54 municipios del estado, quienes mostraron interés en fortalecer sus acciones para garantizar los derechos de las mujeres y niñas en sus comunidades.