Inicio MÉXICO Veracruz en el rezago de movilidad urbana: un desafío urgente para la...

Veracruz en el rezago de movilidad urbana: un desafío urgente para la seguridad y convivencia ciudadana

1
0

Veracruz enfrenta un grave rezago en materia de movilidad urbana, situación que pone en riesgo la seguridad de sus habitantes y evidencia la falta de una planificación integral que priorice a todos los usuarios de las vías, no solo a los automovilistas. La expansión desordenada de las ciudades y la ausencia de estudios que reorganicen la vialidad con un enfoque inclusivo han contribuido a un escenario peligroso y caótico en las calles.

El crecimiento urbano sin control ha generado conflictos entre peatones, ciclistas, motociclistas y conductores, provocando accidentes mortales y lesiones graves. Durante el primer semestre de 2025, Veracruz registró más de 10,600 accidentes viales, con un saldo de aproximadamente 750 fallecidos en zonas urbanas como Veracruz-Boca del Río, Xalapa y Coatzacoalcos. Datos del Inegi revelan que más de 6,600 colisiones involucraron vehículos particulares, mientras que 254 afectaron directamente a peatones, evidenciando la vulnerabilidad en espacios públicos.

Las cifras muestran una tendencia preocupante: un 60% de los accidentes con motocicletas terminan en lesiones o muertes, y miles de personas resultan heridas cada año. La Secretaría de Salud estatal ha reconocido que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en Veracruz, impulsando estrategias como “A Salvo” para mejorar infraestructura, educación vial y protección a los usuarios vulnerables.

Expertos en movilidad advierten que el crecimiento desordenado y la infraestructura insuficiente generan condiciones propicias para los accidentes. En ciudades como Xalapa, problemas como cruces peatonales mal iluminados y rutas saturadas de transporte público son focos rojos que requieren atención urgente.

La coalición Movilidad Segura Veracruz ha levantado la voz para exigir una revisión legislativa y una política pública integral que armonice la legislación local con la Ley General de Movilidad Segura. La organización señala que las calles deben diseñarse pensando en las personas, no en los autos, y que la infraestructura deficiente convierte los errores humanos en tragedias fatales.

Recientemente, activistas y jóvenes participantes en el “Carrusel de las Movilidades Humanas” realizaron acciones para concienciar sobre la importancia de convivir respetando las reglas y promoviendo una cultura vial basada en la cortesía y el respeto mutuo. La falta de cultura vial y la poca participación ciudadana en la toma de decisiones agravan la problemática.

Para Beca Ginés, experta en ingeniería de movilidad urbana, aunque Veracruz ha implementado programas como el paso 1×1, aún persisten reclamos por la falta de cortesía y respeto en las calles. La especialista enfatiza que la movilidad debe centrarse en las personas, promoviendo una convivencia segura y respetuosa en todos los espacios urbanos.

Es urgente que Veracruz impulse una reforma integral en su movilidad urbana, que incluya legislación, infraestructura y cultura vial, para garantizar la seguridad y el bienestar de todos sus habitantes. La ciudad necesita dejar atrás el rezago y avanzar hacia un modelo de movilidad inclusivo, seguro y respetuoso.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Bienestar Tlaquepaque