La comunidad internacional y artística lamentan la muerte de la joven reportera en medio del conflicto en Gaza
El jueves por la noche, la comunidad cinematográfica en Cannes fue testigo de un momento emotivo y simbólico, cuando las salas del festival se llenaron para la proyección del documental “Ponte el alma en la mano y camina”, dedicado a la vida de la periodista palestina Fatima Hassouna. Sin embargo, poco después, la realidad de la conflicto en Gaza se manifestó en la trágica noticia de su fallecimiento, ocurrido en un ataque aéreo israelí.
Hassouna, de 25 años, fue víctima de un bombardeo en su propia vivienda en Gaza, en medio de una escalada militar que ha dejado decenas de muertos y desplazados en la región. La joven, conocida por su compromiso con la denuncia y el periodismo en medio de la guerra, había expresado su deseo de asistir al festival para ver el documental sobre su vida y la situación en Gaza, a pesar de las dificultades impuestas por el bloqueo israelí. La directora del filme, Sepideh Farsi, recordó que Hassouna estaba “radiante de alegría” cuando supo que su película sería proyectada en Cannes, un sueño que la guerra truncó de forma trágica al día siguiente.
El festival, tradicionalmente neutral en cuestiones políticas, emitió un comunicado en el que lamentó la pérdida de Hassouna y la incluyó entre las “demasiadas víctimas de la violencia” en la región. Para los organizadores, la proyección del documental y la exhibición de fotografías que documentan la vida en Gaza en medio del conflicto representan un acto de memoria y resistencia, y una forma de honrar su esfuerzo y compromiso.
Este evento coincide con el “Día de la Nakba”, que conmemora el desplazamiento de miles de palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948. En medio de estas conmemoraciones, Gaza continúa siendo escenario de operaciones militares que desplazan a centenares de miles, destruyen infraestructura y generan una crisis humanitaria profunda. La mayoría de sus habitantes vive en condiciones precarias, desplazados varias veces y atrapados en un ciclo de guerra y destrucción.
Farsi, quien ha estado promoviendo la exhibición de la obra y fotografías de Hassouna, expresó su esperanza de que, a través del arte y la memoria, más personas puedan conocer la realidad que enfrentan los palestinos. “Los que querían mirar hacia otro lado quizá se enfrenten ahora a su sencillez, a su fuerza, y ahora se ha ido, y lo saben”, afirmó.
Por su parte, el ejército israelí informó que el 16 de abril atacó en Gaza con el objetivo de neutralizar a un militante, asegurando que se tomaron medidas para reducir riesgos civiles, aunque las denuncias internacionales señalan la gravedad de los daños colaterales.
La muerte de Fatima Hassouna resuena como un recordatorio de la complejidad y la crudeza del conflicto en Gaza, en un momento en que la comunidad internacional pide una solución que garantice derechos y seguridad para todos los habitantes de la región.
Con información de Aristegui Noticias.