Esta localidad se engalana para celebrar la Fiesta de la Candelaria 2017, cuando sus habitantes se visten de rojo y blanco, y salen a las calles para admirar el paso de la imagen de su patrona, la Virgen de la Candelaria.
Las mujeres visten el traje veracruzano tradicional, con encajes, joyas, abanicos y peinetas de carey.
Este año, la celebración de la Fiesta de la Candelaria en la “Perla del Papaloapan” se realizará del 31 de enero al 9 de febrero, con grupos y cantantes de talla nacional e internacional, así como sus tradicionales cabalgatas, vaquilladas y novilladas.
En este marco, habrá novedades editoriales, discográficas, producciones audiovisuales, documentales y proyectos de recuperación del son jarocho, sus actores y promotores, como parte del programa del Foro Editorial del Sotavento que se realizará desde hoy y hasta el 2 de febrero.
Las calles se llenan de mojigangas y de bailadores de fandango que no dejan de zapatear en los tablados para demostrar su alegría.
En un comunicado, se informó que con el respaldo del Instituto Veracruzano de la Cultura y de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, se congregó “a promotores culturales, agrupaciones, investigadores y un mercado de productos se ofrece durante tres días, lo último que se ha producido en el ámbito sonero nacional e internacional”.
La Fiesta de la Candelaria es una tradición popular arraigada en el folclor español, que permeó en gran parte del territorio latinoamericano. Se realizan procesiones, misas, paseo de la virgen, novilladas, presentaciones musicales y concursos de son jarocho.
La Candelaria es una virgen marinera y su culto se afianzó Tlacotalpan, donde año con año se celebra con musical particularidad, sones y fandangos jarochos que desde la década de los 70 tienen como foro el Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas.
En la Casa de Cultura y las Artes “Agustín Lara” de Tlacotalpan se presentan novedades editoriales, discográficas, producciones audiovisuales, documentales y proyectos de recuperación del son jarocho.
Algunas de esas novedades son el libro-objeto La Gitana y El Prieto, libro en décima, prosa e ilustraciones, de la autoría del escritor Adolfo Rosario Gutiérrez y del pintor, músico y cuentista Honorio Robledo.
El volumen aborda la tradición oral y narra acontecimientos de Tlacotalpan, Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo con la UNESCO, en la década de los 50, así como el libro 150 sones jarochos.
Asimismo, la poesía en el son y el fandango, además de recopilación de versos, cuartetas, quintillas, sextillas, seguidillas y décimas utilizadas en sones como La Bamba, el Colás, La Guacamaya, El Balajú y El Cascabel.
Este libro es de la autoría de Juan Meléndez, promotor cultural y músico, iniciador del movimiento jaranero en el sur de la entidad.