Inicio ECONOMÍA Streaming: una puerta abierta al lavado de dinero; YouTube, un canal sin...

Streaming: una puerta abierta al lavado de dinero; YouTube, un canal sin rastreo de recursos

1
0

El auge de las plataformas de streaming, en particular YouTube, ha transformado la forma en que millones de personas consumen contenido en línea. Sin embargo, esta popularidad también ha abierto la puerta a riesgos asociados con el lavado de dinero y depósitos ilegales, debido a las herramientas que la plataforma ofrece para monetizar transmisiones en vivo.

Con aproximadamente 2,700 millones de usuarios mensuales en todo el mundo, YouTube se ha convertido en un canal de gran alcance y, lamentablemente, también en un escenario propicio para actividades ilícitas. La función Super Chat, que permite a los espectadores realizar donaciones para que sus mensajes sean destacados en las transmisiones en vivo, ha sido señalada como un mecanismo que facilita el blanqueo de fondos. Artistas, influencers, políticos y otros creadores de contenido pueden recibir recursos mediante tarjetas de crédito, débito o tarjetas de regalo de Google Play, métodos que ofrecen anonimato y legitimidad, según alertan expertos.

Erik Kemme, director de Asesoría de Riesgos en la consultora Ankura, explica que Super Chat permite a los usuarios pagar para que sus comentarios aparezcan en primer plano o sean leídos en directo, con un límite de gasto semanal de dos mil dólares. Aunque YouTube retiene un 30% de estos ingresos, la combinación de anonimato y la percepción de legitimidad atrae a quienes buscan lavar dinero mediante canales testaferros o contratando creadores legítimos para facilitar transacciones ilícitas en transmisiones en vivo.

El problema radica en que YouTube no tiene la obligación de rastrear el origen del dinero que recibe cada creador, ya que la plataforma no controla directamente las transacciones financieras, que se realizan a través de procesadores externos o sistemas bancarios. En países como México, solo cuando una autoridad solicita una investigación o se detecta actividad ilegal, Google puede proceder a investigar y, en su caso, cerrar el canal.

Expertos advierten que la facilidad para cumplir con los requisitos de audiencia y la disponibilidad de servicios que simulan visualizaciones permiten a los usuarios alcanzar los niveles necesarios para activar Super Chat, incluso mediante cuentas falsas o servicios de suscripción masiva. Esto, sumado a la popularidad de las tarjetas de regalo transferibles internacionalmente, hace que la plataforma sea vulnerable a actividades de lavado de dinero.

El uso de Super Chat para estos fines presenta riesgos significativos, ya que los fondos pueden ser convertidos en ingresos publicitarios o utilizados para financiar actividades ilícitas, sin que las autoridades tengan mecanismos efectivos para detectar o rastrear el origen de los recursos. La falta de regulación específica en algunos países, como México, agrava la situación, dejando en manos de las autoridades la tarea de solicitar investigaciones y cerrar canales cuando se detectan irregularidades.

En conclusión, aunque YouTube es una plataforma de gran alcance y utilidad, su estructura actual facilita que actores malintencionados utilicen sus herramientas para lavar dinero, aprovechando el anonimato y la legitimidad que ofrece. La comunidad y las autoridades deben estar alertas ante estos riesgos y promover regulaciones que refuercen la supervisión de las transacciones en plataformas digitales.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Bienestar Tlaquepaque