Tras el reporte del Servicio Meteorológico Nacional de la proximidad a las costas de Colima y Jalisco de la tormenta tropical «Priscilla», la tarde de este domingo se llevó a cabo una reunión del Comité Estatal de Emergencias en el Palacio de Gobierno, para establecer los mecanismos de coordinación para los trabajos en materia de prevención y acción ante una posible contingencia.
El Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza; el Director General de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, Víctor Hugo Roldán; representantes de los organismos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil, determinaron que, dada la cercanía de la trayectoria de esta tormenta con la franja costera de Jalisco, es necesario reforzar la vigilancia en las regiones costeras del Estado y realizar acciones de prevención para salvaguardar la integridad de los habitantes de Jalisco ante este fenómeno.
Para ello, se acordó trabajar en coordinación con los 6 municipios que podrían ser los más afectados de la región. (Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación y Cabo Corrientes)
La tormenta tropical «Priscilla», está siendo monitoreada desde Guerrero con vigilancia hasta Cabo Corrientes. El sistema generará lluvias intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 mm) en Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Se ubica a 85 kilómetros al sureste de Manzanillo, Colima. «Priscilla», presenta vientos sostenidos de 65 km/h, con rachas de hasta 85 km/h y desplazamiento hacia el norte a 11 km/h. Se pronostican vientos con rachas superiores a 60 km/h en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, así como oleaje de 1 a 3 metros.
Con base a los modelos meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional, se espera que «Priscilla» toque tierra hoy por la tarde en costas de Colima, y que durante la noche y madrugada avance en tierra sobre ese estado y posteriormente en Jalisco.
El Comité de Emergencias tomó la determinación de evacuar a las 3 comunidades cercanas al Rebalse, en Cihuatlán, Chamela en el municipio de La Huerta y José María Morelos, en el municipio de Tomatlán, además de mantener vigilancia permanente en el Río Marabasco y en el Río que cruza el municipio de San Gabriel.
«En la práctica ya están siendo desplazados recursos humanos hacia la costa y algunos ya se encuentran de forma permanente allá de los que tenemos. Puerto Vallarta, sesionó ya, terminó su sesión hace rato, en Cihuatlán están en reunión. Estamos hablando con las y los presidentes municipales, ya se habló con los 6 de la costa, que por su ubicación son los más expuestos a este tipo de efectos, pero se hablará con todos los alcaldes y alcalsas ya mencionados para estar en atención», indicó Enrique Ibarra Pedroza.