La organización El Poder del Consumidor (EPC) alertó sobre la presencia de ingredientes nocivos en las galletas Saladitas Gamesa, un producto ampliamente consumido en México. En su más reciente análisis nutrimental, EPC identificó la presencia de un aditivo con potencial cancerígeno, además de niveles elevados de calorías y sodio, aspectos que representan un riesgo para la salud pública.
El estudio reveló que un paquete individual de seis galletas, que equivale a 12 gramos, contiene 49 calorías y 184 miligramos de sodio. Aunque la cantidad puede parecer moderada, al analizar la densidad en 100 gramos, los valores superan los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-051, que regula la publicidad y etiquetado de alimentos en el país. La presencia de sellos que advierten sobre “exceso de calorías” y “exceso de sodio” en el producto respalda esta conclusión.
Entre los ingredientes preocupantes, EPC destacó la presencia del conservador sintético TBHQ (terc-butilhidroquinona), asociado en estudios con animales a efectos adversos como alteraciones hepáticas, mutaciones celulares, cambios bioquímicos, efectos reproductivos y desarrollo de tumores. Aunque su uso está permitido en pequeñas cantidades bajo normativas internacionales, organizaciones de salud internacionales han llamado a una mayor regulación y vigilancia de este aditivo, debido a los posibles riesgos a largo plazo.
Además del TBHQ, las Saladitas Gamesa contienen jarabe de maíz de alta fructosa, un azúcar vinculado con enfermedades metabólicas, así como harinas refinadas, grasas vegetales y saborizantes artificiales. La combinación de estos ingredientes refuerza la preocupación sobre su impacto en la salud, especialmente en el contexto del aumento de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad.
El análisis de EPC también señala que este producto cumple con los requisitos de etiquetado en México, portando los sellos de advertencia por exceso de calorías y sodio. Para un adulto, consumir un paquete de seis galletas representa aproximadamente el 9.2% de su límite diario de sodio, y para los niños, alcanza el 12.6%, cifras que preocupan a la organización en el marco de la vulnerabilidad de los menores a estos ingredientes.
La organización ciudadana hizo un llamado a la población para reconsiderar el consumo de estos productos ultraprocesados, que contribuyen al incremento de enfermedades no transmisibles y representan un riesgo para la salud pública, especialmente por su presencia constante en hogares, escuelas y espacios laborales. En este contexto, la advertencia de EPC busca promover decisiones informadas y fomentar una alimentación más saludable.
Para más información sobre cómo cuidar la salud y evitar riesgos asociados a productos ultraprocesados, visite nuestro portal y consulte las recomendaciones de expertos en nutrición y salud pública.