En un contexto donde la justicia y el estado de derecho son pilares fundamentales para el desarrollo social y económico, el reciente foro convocado por el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se presenta como una plataforma vital para la discusión y formulación de propuestas para la reforma al Poder Judicial del estado. Coordinado por el jurista Arturo Zamora Jiménez, este encuentro tiene como objetivo primordial fomentar un diálogo plural y constructivo entre representantes de diversas instancias, incluyendo cámaras empresariales, asociaciones civiles y la sociedad en general.
A lo largo de este foro, se destacó la relevancia de la participación activa de todos los sectores en la construcción de un sistema judicial más robusto y eficiente. Antonio Lancaster-Jones González, Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), enfatizó que la reforma debe centrarse en la vigencia del estado de derecho, que no solo es fundamental para la justicia, sino que también actúa como un catalizador para la inversión y la generación de empleo. De acuerdo con datos del Banco de México, un sistema judicial confiable puede aumentar la inversión extranjera directa en un 20%, lo que subraya la importancia de este tipo de reformas.
Las propuestas presentadas por el CCIJ son un claro reflejo de la necesidad de modernizar el sistema judicial. Entre ellas, se encuentra la implementación de requisitos más estrictos para los aspirantes a jueces, un aspecto que podría contribuir a elevar la calidad de la justicia impartida. La inclusión de exámenes orales y públicos no solo garantiza la transparencia en el proceso de selección, sino que también permite a la ciudadanía observar y participar activamente en la elección de sus impartidores de justicia.
Asimismo, la propuesta de asegurar la paridad de género y la inclusión en los procesos de selección es un paso significativo hacia un sistema más equitativo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la participación de mujeres en el ámbito judicial ha mostrado un crecimiento, pero aún es insuficiente. La equidad de género en la selección de jueces no solo es un imperativo ético, sino que también enriquece la toma de decisiones al incorporar diversas perspectivas.
Sin embargo, es crucial que el proceso de reforma no se limite a estas propuestas. La rendición de cuentas y la transparencia deben ser pilares inquebrantables de cualquier sistema judicial. La falta de confianza en el Poder Judicial ha llevado a que el 75% de la población mexicana considere que la justicia no es accesible para todos, según encuestas recientes. Por ende, establecer mecanismos claros que permitan a la ciudadanía monitorear la actuación de los jueces es fundamental para restaurar la confianza en el sistema.
Los foros como el llevado a cabo hoy son esenciales para la construcción de un sistema judicial que no solo sea efectivo, sino que también refleje las necesidades y aspiraciones de la sociedad. La apertura para el diálogo y la inclusión de diversas voces en este proceso son garantías de que la reforma al Poder Judicial en Jalisco puede ser verdaderamente transformadora.
En conclusión, la reforma al Poder Judicial en Jalisco representa una oportunidad única para fortalecer el estado de derecho y garantizar un acceso a la justicia equitativo y transparente. La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector empresarial es clave para que esta reforma no solo sea una promesa, sino una realidad que beneficie a todos los ciudadanos. La construcción de un sistema judicial más fuerte y justo es un compromiso que requiere la participación activa y la voluntad de todos.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram