La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) se suma al Día Mundial de la Vasectomía sin bisturí que se celebra el próximo 18 de noviembre, con una mega jornada del 18 al 25 del presente mes. Además, se inaugurará el Módulo Santa María Tequepexpan como unidad donde se realicen vasectomías sin bisturí, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque.
· Del 18 al 25 del presente mes
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) se suma al Día Mundial de la Vasectomía sin bisturí que se celebra el próximo 18 de noviembre, con una mega jornada del 18 al 25 del presente mes. Además, se inaugurará el Módulo Santa María Tequepexpan como unidad donde se realicen vasectomías sin bisturí, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque.
En rueda de prensa, el Secretario de Salud en Jalisco, Antonio Cruce Mada, informó que la dependencia cuenta con 24 módulos o clínicas del varón en las 13 Regiones Sanitarias, más 33 médicos capacitados y certificados por la Federación, para poder realizar prácticas quirúrgicas sin bisturí.
“Dicho método ayuda a aquellos varones que quieran contribuir a la planificación familiar y a tener una vida sexual más plena, de la mano que se realiza una revisión integral del hombre como es el examen prostático, triglicéridos, colesterol, entre otros más”, señaló el titular de Salud.
Por su parte Sergio Pedro Burgueño, responsable del módulo en el Centro de Salud Arboledas, mencionó que dicho programa tuvo sus inicios en el año 1994, y es en 1995 cuando se comienza formalmente con el módulo de vasectomía.
“Tenemos 13 años nivel nacional haciendo el número más grande de vasectomías en el país, contrario a lo que se pensaba, puesto que Jalisco fue uno de los Estados últimos en recibir dicha capacitación, debido al supuesto machismo arraigado en los varones”, mencionó el funcionario.
Asimismo dijo que es un procedimiento muy rápido que dura alrededor de 20 minutos, en donde el paciente entra y sale caminando. Los requisitos son que lleguen desayunados, bañados y rasurados del área para realizar el procedimiento.
Finalmente, Francisco Rafael Morales Magaña, responsable del módulo en el
Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, precisó que toda persona es libre de responsabilidad para adquirir dicho método de planificación familiar cuando así se solicite.
La práctica de la vasectomía tradicional como método anticonceptivo permanente, no reversible en el hombre, tuvo una demanda y aceptación muy limitada por su poca accesibilidad y promoción, así como por sus requerimientos.
La nueva técnica conocida como vasectomía sin bisturí (VSB), desarrollada por el doctor Li, de la República Popular China, se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalización, ni exámenes de laboratorio preoperatorios. Se realiza una anestesia local previa, se ligan y se cortan los conductos deferentes, sin que sea necesario el uso del bisturí.
En la SSJ, así como en todas las instituciones que conforman el Sector Salud, se incorporó la técnica como un procedimiento ambulatorio que se ofrece a aquellas parejas que han completado sus expectativas reproductivas.
Desde 1995 funciona en Jalisco este subcomponente de vasectomía sin bisturí, con buena aceptación por parte del varón dentro de la planificación familiar, la cual se ha ido incrementando con base en la difusión que se da sobre la técnica y la orientación–consejería a los solicitantes. El mejor promotor del método ha sido el mismo usuario, quien satisfecho con el procedimiento lo recomienda a otros varones.
Dentro de las indicaciones postoperatorias se recomienda:
§ Usar una trusa ajustada o no realizar esfuerzos físicos después de la cirugía.
§ No conducir vehículo el día de la cirugía.
§ Reposo absoluto durante 4 horas posteriores a la cirugía.
§ Aplicar bolsa de hielo sobre el área de la cirugía por periodos alternados de 30 minutos.
§ Tomar los medicamentos como se indique, no comer bebidas irritantes (chile, grasa, refresco, café negro, etcétera) durante los siguientes cinco días.
§ 24 horas posteriores a la cirugía se puede bañar, lavar la zona con cuidado y cambiar la gasa, puede reiniciar su trabajo a las 48 horas si no se requiere esfuerzo físico.
§ Después del séptimo día puede reiniciar sus relaciones sexuales, usando algún método anticonceptivo el paciente o su pareja.
§ Es importante regresar a la revisión médica a los 7 días.
Las complicaciones inmediatas se estima que se presentan en menos de un 10 por ciento de los pacientes y pueden ser: dolor, edema escrotal, dermatitis de contacto o química, equimosis escrotal, infección superficial y profunda, hematoma, deferentitis y orquitis.