El Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) presenta una propuesta integral para abordar la problemática de movilidad en la Avenida López Mateos, una de las arterias más importantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La iniciativa combina infraestructura avanzada, rediseño vial y mejoras operativas, con el objetivo de ofrecer una solución de largo plazo que responda a las necesidades actuales y futuras de la región.
Durante una conferencia de prensa, la presidenta del CICEJ, Mirna Avilés Mis, destacó la urgencia de implementar un plan que contemple un viaducto bien diseñado, el cual podría optimizar el flujo vehicular y proteger el tejido social y económico en torno a esta vía estratégica. La especialista señaló que en las últimas dos décadas, la zona ha experimentado un crecimiento exponencial en población, desarrollos habitacionales y comerciales, lo que ha dejado obsoleta la infraestructura existente.
La Avenida López Mateos, que moviliza diariamente a más de 150 mil unidades y alberga 23 rutas de transporte público, atiende a una población influenciada por más de 95 mil habitantes. La complejidad de su tránsito —que involucra carga, transporte foráneo, público y vehículos locales— requiere soluciones a gran escala y con una visión de futuro.
Avilés Mis subrayó que la movilidad en esta arteria trasciende lo local, ya que Jalisco y Guadalajara representan un punto estratégico en la entrada de Asia a México y América, por lo que la atención a esta problemática tiene implicaciones nacionales. “La entrada sur de nuestra ciudad necesita una solución a la altura de su importancia”, afirmó.
La propuesta del CICEJ contempla la construcción de un viaducto que respete el trazo urbano, minimice expropiaciones y afectaciones a comercios y colonias, y que tenga una extensión de aproximadamente 37 kilómetros, distribuidos en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco. La ruta partiría de la Glorieta Colón y culminaría en el kilómetro 40, cerca de “Las Cuatas”, con la finalidad de reducir conflictos y mejorar la seguridad vial y peatonal mediante la separación de niveles entre el tránsito local y el de paso.
Para avanzar en la solución, el Colegio propone la conformación de mesas técnicas de trabajo que incluyan a autoridades estatales y federales, sector privado y organizaciones civiles. La intención es definir y evaluar alternativas sostenibles en un plazo no mayor a un año, con un enfoque participativo y técnico.
“Desde el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, estamos listos para colaborar y aportar nuestra capacidad técnica en la búsqueda de soluciones que beneficien a toda la comunidad”, afirmó Avilés Mis. La iniciativa busca no solo mejorar la movilidad, sino también promover la seguridad vial, reducir emisiones contaminantes, fortalecer la competitividad y contribuir a un desarrollo urbano más ordenado y eficiente para las futuras generaciones.