Los ciberataques como WannaCry o Petya además de nocivos fueron masivos, ya que afectaron a un gran número de usuarios en el mundo, no obstante, expertos de la firma Fortinet consideran que estos ataques fueron el comienzo.
En la primera mitad del 2017 ya se han presentado ataques masivos tanto a dispositivos que conforman el Internet de las cosas como a los servidores y PCs de distintas compañías. Afirmaron en un comunicado.
Entre los ataques que ya han marcado una vía en cuanto a necesidades de ciberseguridad cabe destacar tres tipos, el shadownet, que se hace por medio de botnets indetectables en el IoT y que se concentra en la negación de servicios, ejemplos de ellos son Mirai y Hajime.
Además están los ataques de ransomware, que aunque son comunes, se vuelven más inteligentes, de modo que están enfocados a determinados sectores y exigen rescates por datos más detallados y valiosos, así lo afirma el estratega de Seguridad de Fortinet, Derek Manky.
El problema de ciberseguridad se agrava debido a que los dispositivos del IoT y la infraestructura que permite la conexión a Internet permite la creación de cada vez más plataformas que intentan movilizar datos dentro de una red que ya está saturada.
Para atender a las necesidades que crea la hiperconectividad que hace funcionar a la economía actual es necesario, de acuerdo con el experto, adoptar procedimientos y tecnologías integradas colaborativas y automatizadas.