La contribución de la comunidad latina al producto interno bruto asciende actualmente a 3.6 billones de dólares.
Si los latinos en Estados Unidos fueran una nación sola, serían la quinta economía más grande del mundo, solo por detrás de Estados Unidos (en total), China, Japón y Alemania, según la directora de Latino Donor Collaborative, Ana Teresa Ramírez.
Un estudio de este organismo dedicado a investigaciones sobre la comunidad latina en Estados Unidos señala que con 37 millones de personas, este grupo poblacional es el segundo en ese país (de ese total, los mexicanos representan 60 por ciento), solo detrás de la mayoría anglosajona. A diferencia de la narrativa sobre la situación migratoria irregular, 80 por ciento son ciudadanos estadounidenses y la mayoría de quienes no lo son cuentan con permiso de estancia.
Con cifras de los departamentos de Estado y de Trabajo estadounidenses, los latinos fundan más de 50 por ciento de todos los nuevos negocios en Estados Unidos, debido al espíritu emprendedor y de aventura.
Esto resulta en una mayor presencia económica comparada con otros grupos. Según el Departamento de Comercio, los latinos adquieren 49.5 por ciento de todas las casas nuevas, debido al crecimiento generacional fuerte. Las proyecciones del Departamento de Trabajo anticipan que 78 por ciento de la nueva fuerza de trabajo en los próximos 10 años será latina.
Cuando se discuten las deportaciones en Estados Unidos, no tiene sentido desde un punto de vista económico.
La comunidad latina crece rápidamente y su influencia económica sigue aumentando.
Otros datos sobre la inserción latina en Estados Unidos: ocho de cada 10 latinos hablan inglés; 93 por ciento de todos los jóvenes latinos nacieron en territorio estadounidense. La juventud de esta comunidad destaca entre otros grupos raciales, con una edad media de 12 años, comparada con los 58 años de los no latinos.
Contribución a la tecnología
Ana Teresa Ramírez destacó que si se considerara a la comunidad latina como una economía, sería más grande que las de Rusia, Francia, Inglaterra o Brasil. Sería la tercera economía de mayor crecimiento, solo superada por China e India.
El impacto actual de la comunidad latina en Estados Unidos va más allá del sector agrícola, la construcción o los servicios. El crecimiento también se da en la tecnología; un estudio muestra que la comunidad latina dentro de la industria tecnológica ha crecido significativamente, alcanzando un 8 por ciento.
Según la Organización de Ingenieros Latinos en Estados Unidos, el porcentaje de estudiantes de ingeniería latinos pasó del 4 por ciento en 2010 al 16 por ciento en 2021. La percepción y la realidad sobre la comunidad latina son distintas.
Por cada dólar de remesas, mexicanos destinan cinco al pago de impuestos y servicios en Estados Unidos
Por cada dólar que los migrantes mexicanos envían a sus familiares, contribuyen con al menos cinco dólares a la economía estadounidense mediante el pago de impuestos y servicios como seguridad social y salud, según un organismo especializado que reúne a bancos centrales latinoamericanos. Los migrantes inyectan anualmente a la economía estadounidense más de 305 mil millones de dólares, según el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. Este monto multiplica por cinco las remesas a México, que sumaron 59 mil 500 millones de dólares de enero a noviembre del año pasado.
Esos 305 mil millones de dólares equivalen a unos 6 billones 400 mil millones de pesos al tipo de cambio actual. Esta cantidad supera los 5 billones 300 mil millones de pesos que pretende recaudar el Servicio de Administración Tributaria de México en 2025.
La masa laboral anual de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, es decir, el salario combinado en un año, asciende a 367 mil 446 millones de dólares. Esto significa que 83 por ciento de sus ingresos permanece en Estados Unidos, mientras que solo 17 por ciento, poco más de 60 mil millones de dólares, se envía a México.
Jesús Cervantes, director general del foro de remesas, señala que 83.1 por ciento del ingreso laboral anual de los migrantes mexicanos se destina a manutención, salud, pago de impuestos, seguridad social, hipotecas y posiblemente ahorro.
Un estudio de 2022 del Instituto de Política Fiscal y Económica indica que alrededor de 10.9 millones de indocumentados pagaron 96 mil 700 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales. En Estados Unidos, uno de cada seis migrantes latinos es mexicano.
Durante su toma de posesión, Donald Trump declaró estado de emergencia en la frontera con México, iniciando un plan para deportar masivamente a migrantes indocumentados mexicanos.
Según el Cemla, los principales sectores de actividad para los mexicanos en Estados Unidos son la construcción (23.5 por ciento), servicios profesionales y de administración, alimentación, hospedaje y recreación (13.7 por ciento cada uno), manufacturas (10.7 por ciento) y comercio (9.1 por ciento). En el sector agropecuario labora el 5 por ciento, con un peso significativo en algunos estados agrícolas de EE.UU.
En 2024, los mexicanos representarán el 4.7 por ciento del empleo total en EE.UU., que suma 161 millones 345 mil 532 trabajadores.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram