Inicio INTERNACIONAL Países acusados de genocidas nominan a Trump para el Nobel de la...

Países acusados de genocidas nominan a Trump para el Nobel de la Paz

1
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió el respaldo público de siete países para ser nominado al Premio Nobel de la Paz, tras una serie de encuentros diplomáticos de alto perfil. Cuatro de estas naciones están señaladas de graves violaciones a los Derechos Humanos e incluso genocidio: Israel, Azerbaiyán, Pakistán y Ruanda.

La Casa Blanca difundió en Instagram una imagen con los siete países que respaldan la candidatura de Trump, con el pie de foto “El presidente Donald J. Trump es el presidente de la PAZ”.

El Premio Nobel de la Paz es uno de los honores internacionales más prestigiosos del mundo, y entre sus ganadores se encuentran figuras como Martin Luther King Jr, Betty Williams, Malala Yousafzai, entre otros.

Los países que apoyan a Trump

Azerbaiyán

Azerbaiyán está ubicado en la región del suroeste de Europa, limitando con el mar Caspio al este, Rusia al norte, Georgia al noroeste, Armenia y Turquía al oeste y suroeste, e Irán al sur.  Su actual presidente, Ilham Heydar Oghlu Aliyev, lleva desde 2003 en el poder. 

Tras décadas de disputa por Nagorno-Karabaj, Azerbaiyán, con apoyo de Turquía, lanzó en 2023 un bloqueo de nueve meses al corredor de Latchin, privando a 120 mil armenios de alimentos y medicinas, lo que culminó con una ofensiva militar que vació el enclave. Observadores internacionales califican esto como limpieza étnica y genocidio, según Genocide Watch.

A pesar de las órdenes provisionales de la Corte Internacional de Justicia, Azerbaiyán mantuvo el bloqueo, acelerando una crisis humanitaria que forzó la huida de casi toda la población armenia del enclave.

Desde que Aliyev asumió el poder, funcionarios han afirmado que su objetivo “es la eliminación total de los armenios” y han sostenido que los armenios “no tienen derecho a vivir en esta región”, tal como consignó Time Magazine.

Pakistán

Pakistán es un país del sur de Asia fundado en 1947 como un hogar para los musulmanes tras la partición de la India británica, que comparte fronteras con India, Afganistán, Irán y China.

Su actual presidente, Asif Ali Zardari, fue elegido el 9 de marzo de 2024, tras un primer mandato que duró de 2008 a 2013.

En las últimas décadas, Pakistán ha estado involucrado en una serie de conflictos provocados por tensiones internas y regionales.

Según el historiador graduado de la Universidad de Iowa, Eric A. Strahorn, durante las dos semanas que duró la guerra de liberación de Bangladesh en 1971, el ejército de Pakistán cometió crímenes de guerra que alcanzaron la magnitud de un genocidio, afirma el libro The Spectral Wound por Nayanika Mookherjee, una antropóloga de Durham University

Tras impedir que la Liga Awami, ganadora de las elecciones de 1970, asumiera el poder, el régimen militar de Yahya Khan lanzó la Operación Searchlight el 25 de marzo de 1971.

El ejército paquistaní, apoyado por milicias religiosas, desató una campaña de exterminio contra bengalíes, opositores y la minoría hindú, utilizando tanques, aviones de combate y violaciones masivas como armas de guerra, según el artículo “The Bangladesh Liberation War”, publicado en la revista Origins: Current Events in Historical Perspective.

Se estima que hasta tres millones de personas fueron asesinadas, y al menos 200 mil mujeres fueron agredidas sexualmente, dejando aproximadamente 25 mil bebés nacidos de esos ataques.

Ruanda

Ruanda está ubicado en el centro-este de África, limitado por Uganda al norte, Tanzania al este, Burundi al sur y la República Democrática del Congo al oeste.

En abril de 1994, tras el asesinato del presidente Juvénal Habyarimana, miembros extremistas del grupo étnico hutu – quienes representaban la mayoría de la población-  comenzaron el exterminio de la minoría tutsi.

En 100 días, se estima que entre 800 mil y un millón de personas fueron asesinadas, muchas con armas como machetes, palos, y lanzas. El genocidio fue acompañado de violaciones masivas, torturas, incendios y desplazamientos forzados, según la ONU.

El actual presidente, Paul Kagame – quien lideró el Frente Patriótico Ruandés (FPR) que puso fin al genocidio – ha sido aclamado por impulsar un notable crecimiento económico y estabilidad interna.

Sin embargo, su gobierno enfrenta críticas por represión política, persecución de opositores, control estricto de la prensa y presuntas ejecuciones extrajudiciales. Organizaciones de derechos humanos denuncian que Ruanda también ha apoyado grupos armados en la vecina República Democrática del Congo, alimentando conflictos en la región.

Israel

Israel es un país de Medio Oriente, situado en la costa oriental del mar Mediterráneo, que limita con Líbano, Siria, Jordania, Egipto y los territorios palestinos.

El conflicto entre Israel y Palestina comenzó en 1948, cuando Israel declaró su independencia, y cientos de miles de palestinos fueron desplazados o huyeron de sus hogares durante los combates, y a muchos no se les permitió regresar. Este desplazamiento masivo creó una crisis de refugiados, mientras el nuevo Estado de Israel consolidaba su control sobre gran parte del territorio.

Israel ha cometido crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, y lo que Amnistía Internacinoal ha llamado genocidio.

Grupos como Human Rights Watch y otras organizaciones internacionales han denunciado que Israel restringe el acceso a alimentos, agua, combustible y servicios básicos, creando una situación de desnutrición sistémica sobre la población civil en Gaza.

Desde mayo hasta julio de 2025, al menos 859 personas murieron a tiros mientras esperaban comida en sitios de distribución administrados por una ONG respaldada por Estados Unidos e Israel.

La Comisión Internacional de Investigación de la ONU concluyó que ataques israelíes en Gaza eran crímenes de guerra y contra la humanidad, al impactar indiscriminadamente sobre civiles, escuelas, hospitales y lugares de culto donde buscaban refugio.

En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad (asesinato, persecución, actos inhumanos). Israel rechazó esta jurisdicción, pero los jueces del tribunal han reafirmado que las órdenes se mantendrán.

Con información de Aristegui Noticias.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram