Inicio CIENCIA Nueva estafa en WhatsApp: usan la cámara del celular para robar datos...

Nueva estafa en WhatsApp: usan la cámara del celular para robar datos bancarios

93
0

La Policía Nacional de España detectó un sofisticado método de estafa que utiliza la función de compartir pantalla en WhatsApp, junto con videollamadas manipuladas, para acceder a datos bancarios y robar cuentas.

A través de este sistema, los delincuentes se hacen pasar por conocidos, representantes de bancos o técnicos de soporte y logran que las víctimas entreguen, sin saberlo, toda la información necesaria para vaciar sus cuentas o secuestrar el WhatsApp.

El engaño se basa en la confianza que genera el formato de videollamada y en la falta de información sobre los riesgos de compartir la pantalla del dispositivo. Los estafadores aprovechan cualquier pretexto, como supuestos problemas técnicos, para convencer a la víctima.

Una vez que está activa la función de compartir pantalla, los atacantes pueden obtener acceso a todo lo que muestra el teléfono, incluidos mensajes, notificaciones, aplicaciones bancarias y códigos de verificación.

¿De qué forma inicia el engaño y qué rol tiene la videollamada?

Los estafadores contactan a la víctima haciéndose pasar por personal bancario, soporte técnico o incluso por un conocido cuyo número de teléfono ya ha sido comprometido.

La comunicación comienza por chat y luego se traslada a una videollamada para dar mayor credibilidad al engaño. Los delincuentes afirman que no pueden mostrar su imagen por problemas técnicos, pero insisten en mantener el contacto bajo esa modalidad.

El paso clave ocurre durante la videollamada, cuando el estafador solicita a la víctima que pulse el botón de compartir pantalla. El argumento suele ser que esto permitirá resolver una supuesta incidencia, como desbloquear la cuenta bancaria o comprobar algún dato urgente.

En ese momento, la víctima, convencida de estar hablando con una persona de confianza, accede y deja expuesta toda la información que aparece en el dispositivo.

¿Por qué compartir pantalla en WhatsApp con un desconocido es peligroso?

Al activar la pantalla compartida, el atacante obtiene un control visual total sobre el teléfono de la víctima. De esta forma, puede ver en tiempo real todo el contenido que la persona consulta o recibe, incluyendo datos bancarios, mensajes privados y cualquier información sensible que aparezca en la pantalla.

Si la víctima accede a una aplicación bancaria, realiza una operación o recibe un código de confirmación, el estafador puede copiar todos esos datos de inmediato.

Además, los delincuentes aprovechan la oportunidad para enviar a la víctima un mensaje SMS con un código de seguridad. A través de la pantalla compartida, logran ver ese código e ingresarlo en otro dispositivo, donde transfieren la cuenta de WhatsApp y, en algunos casos, acceden a servicios bancarios asociados.

La víctima suele tardar en darse cuenta de lo que ha ocurrido, lo que permite a los atacantes ganar tiempo para cometer fraudes.

¿Cuáles son los principales riesgos para los usuarios de WhatsApp?

El riesgo principal es la pérdida de privacidad y el robo de información bancaria. Una vez que el atacante obtiene acceso a datos sensibles, puede realizar transferencias no autorizadas, vaciar cuentas o secuestrar el WhatsApp para pedir dinero a contactos de la víctima.

Por otra parte, los ciberdelincuentes pueden utilizar la información capturada para otros fraudes, como suplantar identidades, chantajear a la víctima o vender los datos en el mercado negro.

El grado de exposición depende de la cantidad de información que la víctima haya mostrado mientras compartía la pantalla, lo que puede incluir fotos, contraseñas, correos electrónicos u otros datos personales.

¿A quiénes apuntan estas estafas y por qué ocurre?

Las autoridades alertan que este tipo de estafas cibernéticas está dirigido sobre todo a quienes tienen menos experiencia con las funciones avanzadas de WhatsApp y con los riesgos asociados a compartir información digital.

Las personas mayores o quienes no se informan sobre prácticas de ciberseguridad, figuran entre los principales objetivos de los estafadores.

El motivo es sencillo: quienes no conocen en detalle el funcionamiento de estas características pueden dejarse llevar por el argumento técnico de los atacantes y aceptar indicaciones sin sospechar que están en una situación vulnerable.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram