La economía mexicana entrará en un ciclo político en los próximos dos años ante las elecciones presidenciales y el cambio de Gobierno en 2024, lo que propiciará una desaceleración en 2025, estimó un análisis de Moody’s Analytics.
El director de la agencia para América Latina, Alfredo Coutiño, explicó en su último reporte que existe un tradicional ciclo político en la economía mexicana al final de cada sexenio.
Por un lado, la economía se ve altamente influenciada por una fase de expansión y, posteriormente, entra en una contracción causada por la transición política.
“Esto significa que la economía resultará beneficiada en el 2024 y afectada en el 2025”, advirtió el analista.
“Este ciclo ha estado presente en las últimas cuatro décadas y no hay razón para creer que esta vez será diferente, aunque ahora tendrá una pequeña variante”, ahondó.
Coutiño anticipó que la primera fase expansiva sucederá en los primeros seis meses del último año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que termina su mandato en octubre de 2024.
La política fiscal, previó, se usará para financiar el proceso electoral, completar las obras de infraestructura, y estimular la economía para generar un sentimiento de bienestar social, con la intención de impulsar a los votantes hacia el partido en el poder, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Una segunda “fase contractiva” empezaría con el retiro del estímulo fiscal tras las elecciones y se extendería hasta la primera mitad del primer año del nuevo Gobierno.
Señaló que en el comienzo de la nueva Administración se presentará un retraso en el ejercicio del gasto público que introducirá un atraso en las decisiones de consumo e inversión privada.
A lo anterior, se sumaría la incertidumbre alrededor del nuevo equipo económico y político en el Gobierno mexicano, lo que ocasionaría una desaceleración de la actividad económica en el país.
“Hasta ahora no se alcanza a ver en el horizonte algo que pueda interrumpir la llegada del ciclo político de la economía, por lo que se anticipa que el crecimiento económico continuará teniendo a la política como uno de sus determinantes en los próximos dos años”, añadió Coutiño.
Dijo que el “efecto contraccionario” se extenderá desde el cuarto trimestre de 2024 y hasta el primer trimestre de 2025.
“La magnitud de dicha desaceleración que afectará el inicio de 2025 dependerá del grado de certidumbre en torno al programa económico del nuevo gobierno y de la confianza que se tenga en el nuevo equipo económico”, sostuvo.
Sobre el crecimiento esperado para 2025, Moody’s aclaró que podría ser menor que el de 2024, en el que se espera un 3 por ciento de expansión, al igual que en 2023.
No obstante, destacó que la nueva Administración comenzará en octubre, gracias a una reforma constitucional, y no en diciembre, como era antes, por lo que la desaceleración en 2025 “podría no ser tan pronunciada” como en transiciones anteriores.
Con información de EFE
Premio Nobel de Física para Agostini, Krausz y L’Huillier por sus experimentos con attosegundos
El Premio Nobel de Física 2023 es para Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por sus métodos experimentales para generar pulsos de luz de una duración de attosegundos para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia, informó hoy la Real Academia de las Ciencias Sueca.
La academia destacó que las potenciales aplicaciones de estos métodos investigados por los premiados se encuentran en los ámbitos de la electrónica y la medicina.
Agostini, nacido en Francia en 1968, es profesor de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU); Krausz nació en Hungría en 1962 y ejerce en el en Instituto Max Planck de Alemania y L’Huilllier nació en Francia en 1958 e investiga en la Universidad de Lund (Suecia).
El mundo científico había valorado ya con anterioridad a la concesión del premio que los tres han revolucionado la física al hacer posible la observación de fenómenos subatómicos en la escala de tiempo más breve que ha sido captada por el ser humano hasta ahora.
La Academia resalta que los tres “han brindado a la humanidad nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos y las moléculas”.
“Los movimientos de los electrones en átomos y moléculas son tan rápidos que se miden en attosegundos. Un attosegundo es a un segundo como un segundo a la edad del universo”, explicó la academia sueca.
Agostini, Krausz y L’Huillier han demostrado una manera de crear pulsos de luz extremadamente cortos que pueden usarse para medir los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía.
Además, sus contribuciones “han permitido investigar procesos que son tan rápidos que antes eran imposibles de seguir”.
Sus aplicaciones potenciales están en áreas “que van desde la electrónica hasta la medicina. Los pulsos de attosegundos también se pueden utilizar para identificar diferentes moléculas, como en el diagnóstico médico”.
“Ahora que el mundo de los attosegundos se ha vuelto accesible, estos breves estallidos de luz pueden usarse para estudiar los movimientos de los electrones. Ahora es posible producir pulsos de hasta unas pocas docenas de attosegundos, y esta tecnología está en constante desarrollo”, aclaró la academia sueca.
El anuncio del premio de Física sigue al de Medicina, ayer, que fue para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra el COVID-19, y en los próximos días se conocerán los de Química, Literatura, de la Paz y de Economía.
Con información de EFE