En un informe reciente, la Secretaría de Salud de México reveló que el país registra un total de 4,006 casos confirmados y 14 defunciones relacionadas con el sarampión, una enfermedad que ha generado alarma en varias regiones del territorio nacional. La mayor concentración de casos se presenta en Chihuahua, donde se han detectado más de 3,700 contagios, representando la mayor fuente del brote.
Según los datos proporcionados por la dependencia federal al 11 de agosto de 2025, en las últimas 24 horas se han confirmado 24 nuevos casos, evidenciando que la transmisión aún persiste en algunas comunidades. La situación se ha complicado principalmente en Chihuahua, pero también hay reportes en estados vecinos como Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas.
De acuerdo con los registros, el sarampión afecta tanto a hombres como a mujeres, con una distribución casi igualitaria (48% hombres y 52% mujeres). Los grupos de edad más afectados son los menores de 5 años, con 931 casos, seguidos por adultos jóvenes entre 25 y 29 años, con 539 casos, y en el rango de 30 a 34 años, con 442 contagios.
Las cifras de mortalidad también reflejan la gravedad del brote, con 13 decesos en Chihuahua y una en Sonora. La alta incidencia en niños pequeños ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias, que redoblan esfuerzos para contener la enfermedad.
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, expresó la esperanza de erradicar los casos de sarampión en México para noviembre de 2025. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, afirmó que, gracias a una campaña intensiva de vacunación, han logrado contener el brote en Chihuahua y reducir la propagación en otras regiones.
«Nuestro objetivo es que en noviembre no tengamos casos de sarampión y podamos declarar nuevamente al país libre de esta enfermedad», señaló Kershenobich, quien destacó que la estrategia de vacunación ha sido fundamental para frenar la expansión del virus en las zonas más afectadas.
Las autoridades continúan trabajando en la inmunización masiva y en la vigilancia epidemiológica para evitar que este brote se convierta en una epidemia de mayor escala, mientras la población es exhortada a acudir a los centros de salud para recibir la vacuna y prevenir contagios.