El saldo total de los fondos de estabilización del gobierno federal asciende a 84 mil 824 millones de pesos en el tercer trimestre del año, un incremento de 14 mil 859 millones de pesos frente a 2022, lo cual resulta insuficiente para enfrentar futuras eventualidades, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De acuerdo con el Informe de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) reportó un crecimiento de 35.5% anual en el tercer trimestre de 2023, con un saldo total de 39 mil 484 millones de pesos.
Mientras que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) presentó un crecimiento anual de 9.1% con un saldo de 23 mil 525 millones de peso; en tanto, el Fondo Mexicano del Petróleo tuvo un decrecimiento del 2.6% anual con 21 mil 815 millones de pesos.
El objetivo del FEIP es aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos del gobierno federal respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos, y que permitan cubrir el gasto previsto en el presupuesto.
Los cambios en las reglas del Fondo desde 2014 demandan que el FEIP se componga en un 65% de los ingresos excedentes del gobierno una vez hechas las provisiones por ley, 2.2% de los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) y 30% de rendimientos financieros y -cuando hay- de los remanentes de operación del Banco de México (Banxico).
En tanto, los recursos del FEIEF deben destinarse a las entidades federativas en las cantidades que procedan para compensar la disminución en el monto de las participaciones vinculadas con la Recaudación Federal Participable.
Las últimas cifras de Hacienda señalan que los ingresos del sector público registraron un faltante por 157.7 mil millones de pesos, de enero a septiembre de 2023.
Por ello, para el CIEP, los saldos de los fondos de estabilización deben recuperarse tras su uso a inicios del sexenio y durante la crisis por la pandemia de covid-19
Es importante fortalecer no sólo al FEIP sino también al FEIEP y el FMP para enfrentar futuras eventualidades”, dijo el Centro de Investigación.
En 2019 el gobierno federal utilizó 121 mil 229 millones de pesos del FEIP y 28 mil 261 millones de pesos del FEIEF.
Con la crisis de covid-19, el FEIP se quedó con un saldo de 9 mil 498 millones de pesos al cierre de 2020, luego de haber utilizado 149 mil 049 millones de pesos durante la contingencia sanitaria y económica.
Para el caso del FEIEF, el gobierno utilizó 29 mil 811 millones de pesos en 2020. Por ello, este fondo se quedó con un saldo de 30 mil 650 millones de pesos al final del año de la pandemia.
En 2022 la Secretaría de Hacienda presentó una reforma con el objetivo de fortalecer al FEIP, pero aún se encuentra en la congeladora del Poder Legislativo.