Inicio COLUMNAS La Gran Deuda: La Violencia de Género con miras al Día Internacional...

La Gran Deuda: La Violencia de Género con miras al Día Internacional de la Mujer

229
0

Por: Yuri Guzmán

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances obtenidos en la lucha por la igualdad de género, pero también a visibilizar la dura realidad que muchas mujeres enfrentan en el mundo actual. La violencia de género, en sus múltiples formas, sigue siendo una problemática alarmante que atraviesa todas las esferas de la vida de las mujeres, desde lo físico y lo psicológico hasta lo económico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de otras personas en algún momento de su vida. Esto no solo refleja un problema de salud pública, sino un profundo signo de desigualdad y discriminación.

La violencia, Señoras y Señores, no es un fenómeno aislado; se manifiesta en diversas formas que, aunque a menudo se asocian a hombres, no son exclusivas de ellos.

La violencia psicológica, por ejemplo, puede ser perpetrada tanto por hombres como por mujeres. En un contexto donde la competencia y la comparación son el pan nuestro de cada día, es común que algunas mujeres ejerzan violencia emocional hacia sus pares, alimentando un ciclo de envidia y descalificación. Esta «violencia de género entre mujeres» surge a menudo de un entorno donde se nos ha enseñado a ver a otras mujeres como rivales en lugar de aliadas. Este fenómeno, aunque menos discutido, también es muy dañino y perpetúa la desconfianza y el aislamiento entre mujeres.

Por otra parte, la violencia económica se manifiesta cuando las mujeres son despojadas de su autonomía financiera, ya sea negándoles el acceso a recursos económicos por parte de sus parejas o mediante prácticas laborales discriminatorias que limitan su acceso a empleos bien remunerados. La brecha salarial de género es un ejemplo palpable de esta violencia económica; según el Foro Económico Mundial, se estima que tomará 135.6 años cerrar la brecha global en el pago entre hombres y mujeres al ritmo actual.

Otro punto crucial respecto a las violencias que enfrentan las mujeres, es lo que los expertos llaman la interseccionalidad. No todas las mujeres experimentan la violencia de la misma manera; las indígenas, las afrodescendientes y las que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ enfrentan formas de violencia que son exacerbadas por su identidad étnica, racial y sexual. Esto hace que la lucha por la equidad de género sea aún más compleja pero por lo mismo, más que necesaria.

El 8 de marzo no debe ser solo un día de conmemoración, sino también un momento de compromiso. Es fundamental que todos, hombres y mujeres, nos unamos en la lucha contra la violencia en todas sus formas. La educación juega un papel crucial en esto; fomentar una cultura de respeto y solidaridad entre mujeres puede ser un paso hacia la erradicación de la violencia entre pares. Las políticas públicas también deben enfocarse en la protección y empoderamiento de las mujeres, garantizando su acceso a recursos económicos y servicios de salud mental.

El Día Internacional de la Mujer nos recuerda que la lucha por la igualdad de género continúa. Si bien hemos avanzado, la violencia de género sigue siendo una realidad aterradora que no podemos ignorar. Es nuestra responsabilidad colectiva abordar este problema en todas sus dimensiones y trabajar hacia un futuro en el que cada mujer pueda vivir sin miedo, en un entorno de apoyo y respeto mutuo.

La verdadera liberación de la mujer no solo se logra a través de leyes y políticas, sino también cultivando una sociedad donde las mujeres se apoyen entre sí, en vez de competir.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram