El mes de junio en Jalisco se caracterizó por temperaturas más templadas de lo habitual y un incremento en las precipitaciones, según datos del Meteorólogo de la Universidad de Guadalajara, Julio Zamora. Estos cambios climáticos tuvieron efectos positivos en la región, especialmente en la reducción de las temperaturas promedio en varias zonas del estado.
El especialista explicó que las anomalías detectadas en las estaciones meteorológicas distribuidas por todo el territorio jalisciense muestran una tendencia a temperaturas inferiores a las del promedio climático de junio. “Gran parte de Jalisco presentó valores negativos en las temperaturas, especialmente en las regiones de la Ciénega, Altos y en la zona centro, donde se encuentra la ciudad de Guadalajara”, detalló Zamora. En el área metropolitana, la temperatura promedio osciló entre los 26 y 30 grados Celsius, por debajo de lo registrado en años anteriores.
Por otro lado, las precipitaciones en el estado superaron los niveles históricos de junio, con registros que en algunos puntos alcanzaron aproximadamente los 300 milímetros de lluvia. Zamora explicó que este incremento puede estar relacionado con el cambio en los patrones de fenómeno meteorológico, transitando de La Niña hacia La El Niño. “Las lluvias fueron más abundantes en zonas como la costa, Sierra y áreas centrales, incluyendo la región de la Ciénega y AMG”, afirmó.

El aumento en las precipitaciones también tuvo un impacto directo en la disminución de las temperaturas, resultando en un mes más fresco en comparación con junio de otros años. La combinación de lluvias por encima del promedio y temperaturas por debajo del promedio refleja un mes con condiciones climáticas atípicas pero benéficas para el estado, en particular en términos de alivio del calor y recarga de acuíferos.