La industria juguetera mundial encuentra en México un aliado estratégico para diversificar su manufactura ante las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. En 2024, el valor de la producción en México alcanzó los 7,088 millones de pesos, más del doble respecto al año anterior, reflejando una tendencia de expansión en el país.
Datos del primer bimestre de 2025 indican un incremento del 27.5 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando el interés de las empresas por fortalecer su presencia en México. Además, las exportaciones de juguetes en el primer trimestre del año sumaron 608.6 millones de dólares, un aumento del 13 por ciento respecto a 2024, estableciendo un nuevo récord para el sector en ese lapso.
El impacto de los aranceles estadounidenses en la industria nacional ha sido interpretado por expertos como una oportunidad. Miguel Ángel Martín González, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju), afirmó que la imposición de tarifas no ha frenado las inversiones, sino que, por el contrario, puede favorecer la expansión del mercado mexicano. “Si las empresas americanas consideran a México como proveedor, nuestras ventas podrían multiplicarse hasta por cuatro, dependiendo de las negociaciones finales”, comentó.
En México, los principales productores son LEGO, Productos Infantiles Selectos (Prinsel) y Mabamex (Mattel). La mayor parte de la producción se concentra en Nuevo León, con ingresos estimados en 3 mil millones de pesos anuales, seguido por Ciudad de México y Baja California. La fabricación predominante incluye accesorios para muñecas, alcancías, andaderas para bebés y autos.
Las empresas internacionales también están ajustando sus estrategias. Spin Master, de origen canadiense, señaló en su reporte trimestral que no prevé una disminución en la rentabilidad debido a los aranceles, ya que trabaja en diversificar su cadena de suministro y ajustar precios. Mattel, por su parte, proyecta una posible exposición de costos de 270 millones de dólares por los aranceles, pero confía en implementar acciones para compensar estos impactos y fortalecer su posición en el mercado.
En este contexto, las compañías buscan reducir su dependencia de China, cuyo porcentaje en la producción mundial de juguetes alcanza el 80 por ciento. Mattel planea disminuir su participación de China del 20 al 10 por ciento para 2027, acelerando la diversificación de su cadena de suministro en respuesta a las tensiones comerciales.
Expertos y líderes del sector coinciden en que México se posiciona como un actor clave para la industria juguetera, beneficiándose de las recientes políticas comerciales y de las inversiones que buscan reducir riesgos ante cambios en las tarifas y acuerdos internacionales. La tendencia indica que la manufactura en México continuará creciendo, consolidándose como un hub estratégico para la producción y exportación de juguetes en la región.