Inicio JALISCO Jóvenes muestran desinterés por estudiar periodismo en un contexto global desafiante

Jóvenes muestran desinterés por estudiar periodismo en un contexto global desafiante

3
0

Diversos estudios revelan una disminución en la vocación por la profesión periodística en países como España, Australia, Estados Unidos y México, evidenciando un fenómeno que preocupa a académicos y profesionales del sector. La percepción negativa, vinculada a múltiples factores estructurales y tecnológicos, contribuye a que las nuevas generaciones opten por otras carreras, afectando la sostenibilidad y la calidad del ejercicio periodístico.

Expertos consultados por medios especializados señalan que la profesión del periodismo enfrenta una crisis de imagen y condiciones laborales precarias. La doctora María Elena Hernández Ramírez, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), destacó que, desde hace más de tres décadas, el periodismo ha experimentado un colapso, impulsado en parte por la rápida evolución tecnológica y los cambios en los medios de comunicación. “Necesitamos periodistas, no creadores de contenido. La calidad y la resistencia en el ejercicio profesional deben ser prioritarias”, afirmó Hernández Ramírez.

La académica recordó una reflexión del escritor Gabriel García Márquez, quien en 1996 advirtió que las escuelas de periodismo estaban perdiendo su rumbo en medio del avance tecnológico, un análisis que, a su juicio, sigue vigente. La precarización laboral, bajos salarios, inseguridad y riesgos asociados a la labor periodística, particularmente en países como México, profundizan el desencanto de los jóvenes. En México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, estos factores se multiplican, generando desconfianza en la profesión y en su impacto en la democracia, según expresó el académico Joatam de Basade Ibarra.

Por su parte, Víctor Ignacio Dávalos López, de la Universidad de Guadalajara, sostuvo que, a pesar de las dificultades, el periodismo mantiene su esencia y vocación de servicio. “Se sigue haciendo buen periodismo y la esperanza persiste. La labor de informar de manera veraz y responsable es fundamental, y eso no desaparecerá”, afirmó.

En el ámbito de estímulos y reconocimientos, se anunció la apertura de la convocatoria para el Premio Nacional de Periodismo 2024, que busca incentivar la producción de trabajos de calidad en diversas categorías, desde crónica hasta fotografía y periodismo científico. La iniciativa pretende reconocer y apoyar a los periodistas que, pese a las adversidades, continúan defendiendo la información veraz y el ejercicio ético de la profesión.

El proceso de inscripción estará abierto hasta el 25 de julio, y los galardones incluirán un diploma, una escultura diseñada por Juan Soriano y un premio económico de 10 mil pesos por categoría. La convocatoria busca fortalecer la vocación periodística y promover un periodismo de calidad en un entorno cada vez más desafiante.

Para más información sobre las bases y modalidades de participación, puede consultarse en la página oficial del Premio Nacional del Periodismo 2024: https://periodismo.org.mx/#

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram