Una joven mexicana, conocida en redes sociales como Yossi Vega, originaria de México, se convirtió en tendencia tras compartir su situación laboral a través de un breve video grabado con su uniforme de trabajo. La publicación, que rápidamente se viralizó, puso de manifiesto las dificultades que enfrentan muchos egresados con altas calificaciones en su ingreso al mercado laboral.
El video, publicado a mediados de agosto de 2025 en la plataforma TikTok bajo el perfil @yossivegaa, muestra a Vega mientras come y expresa su sentir en un mensaje textual que acompaña la grabación: «Yo viendo cómo mis amigas, las que sacaban puros 5 y 6 en las materias, se la viven viajando, y yo, que salí con 10, vivo con el salario mínimo». Hasta esa fecha, la publicación había superado las 100 mil reproducciones y generado una amplia discusión en la comunidad digital.
El relato de Vega, que refleja una percepción común entre jóvenes profesionales en México, ha sido interpretado como un ejemplo de las brechas existentes entre el rendimiento académico y las oportunidades reales en el mercado laboral. La joven aclaró en un segundo video que su intención no era quejarse, sino compartir un desahogo personal, pero el mensaje resonó en muchos sectores de la sociedad, evidenciando una problemática estructural.
Repercusiones y debate en torno a las condiciones laborales
El caso de Vega ha encendido un debate sobre la precariedad laboral que enfrentan muchos egresados universitarios en México, quienes, a pesar de sus altos promedios, encuentran empleos mal remunerados y con poca relación a su formación académica. Diversos usuarios en redes sociales han compartido experiencias similares, incrementando la discusión sobre las dificultades para acceder a empleos dignos y con prestaciones.
Datos de la Encuesta Nacional de Egresados (ENE) indican que en 2022, aproximadamente el 70% de los profesionistas en su primer empleo percibían menos de 8 mil pesos mensuales. Además, un estudio del portal OCC, realizado en 2024, señala que más del 50% de los jóvenes consideran la falta de experiencia como su principal obstáculo para avanzar en sus carreras, perpetuando un ciclo de empleos temporales y bajos salarios.
Expertos en recursos humanos y educación han resaltado la brecha entre las competencias adquiridas en las instituciones educativas y las demandas del mercado laboral, lo que dificulta la inserción de los egresados en empleos que correspondan a su nivel académico y capacitación.
La historia de Vega ha puesto sobre la mesa una problemática que va más allá de una anécdota personal, reflejando las desigualdades y desafíos que enfrentan los jóvenes profesionales en México en un contexto laboral cada vez más competitivo y precario.