El Gobierno de Jalisco, en conjunto con DIF Jalisco y la organización Fin de la Esclavitud A.C., anunció oficialmente el inicio de la campaña #JulioAzul2025, una estrategia integral para prevenir, sensibilizar y visibilizar la problemática de la trata de personas, conocida como la Esclavitud del Siglo XXI. La iniciativa cuenta con la participación de más de 110 aliados estratégicos de los sectores público, privado, académico y social.
Durante el mes de julio, se llevarán a cabo diversas actividades formativas, culturales y de participación ciudadana, con el objetivo de fortalecer la protección de los derechos humanos y empoderar a los grupos vulnerables. Además, Jalisco será sede del Congreso Internacional Cero Tolerancia a la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, que se realizará los días 30 y 31 de julio en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, en preparación para el Mundial 2026.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del DIF Jalisco, resaltó la importancia de la acción colectiva y la responsabilidad institucional para combatir esta problemática. “La trata de personas no distingue edad, género ni condición social. Es fundamental que, desde el Estado, la sociedad y las organizaciones, trabajemos unidos para proteger a quienes enfrentan mayor vulnerabilidad”, afirmó.
El congreso internacional reunirá a especialistas de talla mundial y busca generar propuestas y estrategias de intervención para prevenir la explotación y la trata en eventos masivos, donde las actividades ilícitas suelen incrementarse. Diana Flores Rojas, presidenta de Fin de la Esclavitud A.C., subrayó que, según cifras internacionales, los ingresos por actividades ilícitas relacionadas con eventos deportivos pueden superar los obtenidos por los propios eventos deportivos, haciendo evidente la magnitud del problema.
Además, en el marco de #JulioAzul2025, se realizará la primera edición de un festival de cine internacional que exhibirá 43 proyectos audiovisuales de países como Irán, España, Brasil, entre otros, con temáticas relacionadas con los derechos humanos y la lucha contra la trata.
Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA Jalisco, destacó que esta campaña forma parte del Programa Estatal de Protección y que, durante julio, edificios públicos, centros educativos y medios de comunicación se vestirán de azul para visibilizar la causa y promover un pacto social contra la trata de personas basado en la empatía, la acción y la responsabilidad compartida.
Por su parte, el artista plástico Enrique Chiu anunció su participación en la iniciativa mediante intervenciones artísticas y la creación de un mural colectivo programado para los días 12 y 13 de julio, además de la entrega de “Faros de Esperanza” a organizaciones aliadas.
La campaña #JulioAzul2025 representa un esfuerzo conjunto que busca fortalecer las redes de apoyo, impulsar políticas públicas efectivas y promover una cultura de respeto y protección de los derechos humanos en Jalisco, en vísperas del Mundial 2026, con la esperanza de construir un entorno más seguro y justo para todas y todos.