Jalisco fortalece su sector agrícola con acuerdo para facilitar créditos a pequeños y medianos productores de berries
En un esfuerzo conjunto para potenciar uno de los sectores más dinámicos de la economía jalisciense, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), la Promotora para el Desarrollo de Jalisco (PROJAL) y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) firmaron un convenio que busca facilitar el acceso a financiamiento para productores de berries en la entidad.
El acuerdo establece un esquema de créditos con condiciones favorables, dirigidos a agricultores con superficies de entre una y diez hectáreas, quienes podrán acceder a montos que oscilan entre 150 mil y 1.5 millones de pesos. La iniciativa forma parte del Plan Estatal de Activación Financiera, que tiene como objetivo promover el crecimiento y la sostenibilidad de este sector estratégico en Jalisco.
Durante la firma del convenio, Eduardo Ron Ramos, titular de SADER Jalisco, destacó la importancia de la alianza para el desarrollo rural y económico del estado. “Este acuerdo representa un paso significativo para facilitar financiamiento con tasas competitivas y plazos adecuados, en línea con la visión del Gobernador Pablo Lemus, de apoyar a los productores del campo”, afirmó.
Ron Ramos subrayó que la iniciativa busca facilitar el acceso a recursos mediante un sistema innovador, con el fin de fortalecer a los productores en su desarrollo integral, tanto en buenas prácticas como en crecimiento económico.
Por su parte, Miguel Ángel Bush, director de PROJAL, explicó que el programa ofrecerá instrumentos financieros diseñados para las necesidades específicas de los pequeños productores, en coordinación con intermediarios financieros no bancarios. Las tasas de interés propuestas oscilan entre el 18 y 20 por ciento anual, con esquemas de pago viables que facilitarán el cumplimiento de los créditos.
El sector de berries en Jalisco es uno de los más relevantes a nivel nacional, generando más de 400 mil empleos, de los cuales el 40 por ciento corresponden a mujeres. La producción de esta fruta no solo impulsa la economía local, sino que también tiene un fuerte impacto social, puesto que la mayoría de los productores tiene superficies menores a 10 hectáreas, promoviendo así la economía comunitaria.
Juan Pablo Molina Baranzini, vicepresidente de productores de Aneberries, destacó que la mayoría de los cultivadores son pequeñas familias que gestionan aproximadamente ocho hectáreas cada una. “Este cultivo genera hasta cuatro veces más empleos por hectárea en comparación con otros cultivos tradicionales, lo que demuestra la importancia social y económica de la actividad”, comentó.
El plan de financiamiento pretende fortalecer a los productores de berries en su etapa inicial y en su crecimiento, promoviendo buenas prácticas agrícolas y la innovación en el sector.
El anuncio coincide con una invitación a una rueda de prensa del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), que abordará los desafíos estratégicos del sector y la sustentabilidad en las cadenas alimentarias de México. La cita es para este martes 8 de julio, a las 10:00 horas, en la Sala de Consejo de la Cámara de Comercio de Guadalajara (Av. Vallarta 4095).