En seguimiento a las indicaciones del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de transparentar, mejorar la administración y cuidar cada peso que las y los derechohabientes del instituto tienen guardado, desde el inicio de la
administración se ha trabajado en diferentes planes que garanticen la viabilidad del instituto.
Durante este año se dio a conocer el resultado del estudio actuarial que se hizo en 2019 y que fue entregado en marzo 2021. Éste reflejó de manera detallada la situación financiera y de seguridad social que prevalece en el instituto.
Dicho estudio, ayudó al diseño de las acciones para impulsar la viabilidad del IPEJAL hacia el 2051, con lo cual, se pretende garantizar las pensiones actuales y futuras.
Ante ello, se han estructurado las siguientes prioridades:
- Sentar las bases de la sostenibilidad financiera del instituto hasta el 2051.
- Mejorar sustancialmente las prestaciones y atención a las y los beneficiarios.
- Modificar y adaptar la operación del IPEJAL, a las exigencias de la normatividad.
- Ejecutar acciones legales en contra de quien haya actuado perjudicando el fondo de los trabajadores.
Teniendo fijo lo anterior, esta administración inició con el seguimiento de acciones encaminadas a cumplir estos objetivos como son: el crear el reglamento y manuales de operación del instituto.
Aunado a esto, se ha planteado la urgencia de reformar la Ley de Pensiones del Estado, con el fin de actualizar el modelo pensionario, para que este genere viabilidad financiera para el organismo. Debido a que actualmente el instituto opera bajo dos leyes: antes y después de 2009, cuando se dio la última reforma integral. Asimismo, se ha propuesto que dicha reforma se lleve a cabo tomando en cuenta la opinión de sindicatos, académicos, pensionados y trabajadores del instituto.
Entre los cambios que el actual titular del instituto, Héctor Pizano puso sobre la mesa ante los legisladores en seguimiento a la reforma de Ley, destacan: la incorporación de todos los trabajadores del Estado y municipios para que cuenten con seguridad social, ya que en este momento los considerados como de confianza, transitorio, supernumerario u honorarios, no están bajo este régimen.
El llamado que se ha hecho desde el Gobierno de Jalisco a las y los legisladores es topar las pensiones y evitar así las denominadas como doradas. También, que se reconsidere el tiempo de cotización y puesto para la pensión.
Una deuda que el instituto tuvo por varios meses con los pensionados fue el abasto de medicamentos, sin embargo y gracias a las buenas gestiones se ha logrado realizar una licitación de más de 600 claves, de las cuales, se logró comprar en una primera ronda, lo que representa el 60 por ciento y además se espera sea este jueves (26 de agosto) cuando se de el fallo de la segunda licitación para culminar con el abasto de las farmacias.
Cabe señalar, que, con estas dos adquisiciones, que fueron aprobadas por las cámaras de acuerdo con la Ley de Adquisiciones, se garantizará el medicamento hasta enero del 2022.
Además se calendarizarán las próximas compras de este sector, con el fin de evitar daños y molestias a los usuarios y también, pagos extras de parte del organismo por concepto de reembolso.
Aunado a esto, se concretaron los servicios subrogados y el servicio de radiología e imagen, que también estuvieron detenidos por no ser contratados y se inició con el proceso de la remodelación de las UNIMEF y del Centro de Atención y Desarrollo Integral a Pensionados (CADIP).
Desde el Gobierno de Jalisco a través del Instituto de Pensiones de Jalisco continuamos trabajando con el fin de cuidar el patrimonio de todas las y los trabajadores del estado.