En un avance significativo en la política de cuidados en Jalisco, el Gobierno del Estado ha inaugurado la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados para el periodo 2024-2030. Esta iniciativa busca reducir las desigualdades de género y mejorar el bienestar de aquellas personas que requieren apoyo en sus actividades diarias.
Durante la ceremonia, que contó con la participación de Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Jalisco, se tomó protesta a los integrantes de cinco comisiones técnicas, responsables de visibilizar y valorar el trabajo de cuidados, así como de promover políticas públicas orientadas hacia la igualdad de género.
Diana Vargas Salomón, Directora General del DIF estatal y Presidenta suplente de la Junta, enfatizó el compromiso de los nuevos miembros en la toma de decisiones estratégicas, celebrando que Jalisco se posicione como un referente nacional en este ámbito. “Continuaremos con la ruta de articulación que se ha desarrollado en el estado para consolidar el Sistema Integral de Cuidados, lo que permitirá coordinar y orientar programas y acciones que garanticen el derecho a cuidar y ser cuidados”, afirmó Vargas Salomón.
Este nuevo sistema tiene como objetivo armonizar las acciones relacionadas con los cuidados de manera transversal. Desde el DIF Jalisco, se integrarán programas específicos para atender a grupos vulnerables que necesiten asistencia, priorizando la autonomía de niñas, niños, adolescentes, y personas adultas mayores con discapacidades o enfermedades crónicas.
Fabiola Loya, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y Secretaria Técnica de la Junta estatal, destacó la situación actual de desigualdad en las responsabilidades de cuidado según un estudio de Jalisco Cómo Vamos. “Mientras que el 61% de las mujeres asumen el cuidado en la educación, solo el 6% de los hombres participa en estas tareas. La situación es similar para el cuidado de personas mayores, donde el 42.8% de las mujeres se hacen cargo, en contraste con solo el 6.2% de los hombres”, indicó Loya, subrayando la necesidad de un esfuerzo coordinado para superar estas brechas.
Asimismo, Gabriela Cárdenas, Diputada local y promotora de la Ley Estatal de Cuidados, mencionó que se busca un cambio estructural que valore el trabajo de las personas cuidadoras, tanto remuneradas como no remuneradas. Para ello, se han destinado 72 millones de pesos en este año para proporcionar un apoyo de dos mil pesos mensuales a estas personas.
En su primera sesión, las autoridades enfatizaron la importancia de establecer un modelo solidario y corresponsable que involucre a las familias, el estado, la comunidad y el sector privado, con el fin de garantizar una atención digna y adecuada para quienes más lo necesitan.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram