Expertos advierten sobre los riesgos y desafíos en la protección de los niños en la era digital
En conmemoración del Día del Niño, diversos especialistas en tecnología y protección infantil resaltan la importancia de abordar de manera integral el impacto de la conectividad en la infancia, más allá de la simple brecha de acceso. Norberto Maldonado, fundador de la organización Kooltivo y referente en el tema, señala que si bien el acceso a internet ha aumentado significativamente entre los niños y adolescentes, esto no garantiza un uso seguro ni exento de riesgos.
Según datos del INEGI publicados en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, en México hay aproximadamente 21.9 millones de usuarios de internet entre 6 y 17 años, lo que representa el 82.3 % de esa población. El uso de teléfonos inteligentes también se ha disparado, alcanzando al 76.4 % de los niños y jóvenes de 12 a 17 años, quienes en promedio permanecen conectados cerca de 4.7 horas diarias. Aunque estas cifras reflejan avances en la democratización del acceso, Maldonado advierte que también exponen a los menores a múltiples amenazas digitales.
“El acceso a Internet y la tecnología pueden ser aliados en la educación, siempre y cuando su uso sea supervisado y guiado por adultos responsables”, comenta el experto. Sin embargo, datos recientes muestran que el 91.5 % de los internautas en todos los grupos etarios utilizan las redes sociales, donde la exposición a contenido tóxico, la validación mediante ‘me gusta’ y las comparaciones constantes incrementan los riesgos de ansiedad y depresión en la adolescencia, aumentando la vulnerabilidad en un 40 %.
La problemática del ciberacoso también afecta a una proporción significativa: el 20.9 % de las personas mayores de 12 años en internet ha sufrido alguna forma de acoso digital, incluyendo el uso de identidades falsas, mensajes ofensivos o contenido sexual no deseado, datos que reflejan la gravedad del fenómeno.
Otra preocupación creciente es la protección de datos y la privacidad infantil. La adopción de tecnologías biométricas, como reconocimiento facial y huellas digitales, junto con la falta de regulaciones claras y protocolos robustos de encriptación, pone en riesgo la seguridad y confidencialidad de información sensible. Además, la proliferación de deepfakes —que manipulan imágenes y voces para difundir desinformación— representa una amenaza adicional para la percepción de la realidad entre los menores.
Para enfrentar estos retos, Maldonado enfatiza la necesidad de promover una educación digital temprana y responsable, en línea con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugieren un uso gradual y controlado de dispositivos móviles desde los dos años. La clave, sostiene, reside en la participación activa y constante de adultos que supervisen, orienten y acompañen a los niños en su interacción con la tecnología.
Asimismo, destaca la importancia de la colaboración entre autoridades, instituciones educativas, organizaciones civiles —como Kooltivo— y las familias, para crear espacios digitales seguros y enriquecedores. Maldonado invita a que la responsabilidad no se limite a un día, sino que se extienda a lo largo del tiempo, para convertir la era digital en una oportunidad real de desarrollo y protección para las infancias mexicanas.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram