Inicio COLUMNAS Incendios, negligencia y voracidad

Incendios, negligencia y voracidad

136
0

Por: Salvador Cosío Gaona


Muy lejos está Jalisco de resolver el ya alarmante problema de incendios en los bosques de la entidad, principalmente en el Bosque de La Primavera, el mayor pulmón natural que abastece de oxígeno a los habitantes de gran parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sin políticas públicas, sin estrategias, sin organización y al parecer sin suficientes recursos económicos y personal para combatir el fuego, los jaliscienses se encuentran a merced del temporal padeciendo y sufriendo las afectaciones ante la falta de prevención y negligencia de las autoridades del gobierno de la entidad.


Hasta el momento, no se han planteado políticas concretas ni para prevenir ni para mitigar los daños, cuando ya se ha superado en alrededor de 30 por ciento el número de siniestros registrados en 2018; se han atendido cerca de 50 incendios forestales dentro de esta Área Natural Protegida, alcanzando un total de superficie afectada de mil 412 hectáreas, sin considerar los incendios forestales de esta semana. 
Fuera del Área Natural Protegida han atendido 58 eventos, contrastados con los 47 que van en la zona de protección es un indicador muy claro de la alta vulnerabilidad que tiene el Bosque. 


Entre los afectados por estos constantes incendios no solo están los habitantes de la zona metropolitana que sufren de afecciones respiratorias, o la flora y fauna del propio bosque, sino también quienes se dedican a la noble profesión de combatir las llamas; los brigadistas que ya sufren el desgaste pues los incendios forestales no dan tregua y las autoridades reconocen que en cada corporación han tenido que dar de baja a algunos de sus voluntarios, toda vez que la exposición al humo y la fatiga han provocado la aparición de enfermedades; para no arriesgarlos, optan por darlos de baja y no exponerlos más.


El titular de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, Sergio Ramírez López, mencionó que tan sólo en el incendio que inició el domingo en La Primavera, cuatro elementos tuvieron que ser retirados de la escena del combate y destinados a otros propósitos, como labores de conducción de unidades, logística o comunicaciones, pero no más frente a las líneas de fuego.


“Es la misma gente la que combate todos los incendios. De hecho a las brigadas de aquí, de la zona Centro, te las encuentras en el Sur, te las encuentras en el Norte, las de Talpa te las encuentras por ejemplo trabajando en el sur de Jalisco. Todo este tema si está llevando al límite al personal”.


Tan sólo en el incendio de La Primavera de este fin de semana participaron 532 brigadistas, y aunque les tratan de dar descanso, todo se complica porque se reinician las llamas en otra parte del estado.
De acuerdo a Reporte Índigo, 34 ciento de los incendios en Jalisco han sido provocados, pues a pesar de que la zona se conserva como área natural protegida, existen polígonos que han sido afectados, en algunos de ellos por la demanda de construcción inmobiliaria.


Entre 2017 y 2018 Zapopan, el municipio más afectado, registró 366 incendios forestales. Del año pasado solo se tiene el registro hasta el mes de junio, es decir, la cuenta abarca un año y medio y no contempla las cifras del 2019. En 2017 Zapopan registró 228 incendios, y tan solo en medio año del 2018 se contabilizaron 138.


No obstante estos datos han evidenciado que un porcentaje importante de estos siniestros en el municipio han sido provocados. De acuerdo con los reportes de cada incendio entre 2017 y 2019 se reveló que entre el 36 y el 37 por ciento de estos han sido intencionales.


Esta cifra coincide con las apreciaciones oficiales sobre el número de incendios provocados en la entidad. De acuerdo con lo declarado por Sergio Graf Montero, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), el 34 por ciento de los incendios forestales registrados tuvieron causas intencionales.


Uno de los incendios más recientes en Zapopan fue el ocurrido en La Cima, al norte del municipio, según el Comité en defensa del Bosque Nixticuil, el siniestro afectó a más de tres hectáreas de bosque de pino y fue provocado.


El comité denunció que algunos medios de comunicación, autoridades de Protección Civil y Bomberos habían informado que la afectación era en la maleza y que había ocurrido en zona forestal. Pero aclararon que el incendio ocurrió en una parte del corredor biológico del Nixticuil.

“También es importante señalar que esta zona ha sido destruida paulatinamente por los desarrolladores de los fraccionamientos mencionados. De manera fundamental por La Cima de Zapopan, de los García Arce, dueño del corporativo de refrescos AGA y socios del alcalde Pablo Lemus Navarro (y su suegro Hugo Villa Manzo) en la empresa Multiva”, señaló la organización.
Otros siniestros recientes se han dado al interior del estado, en municipios como Zapotlán, Talpa de Allende y Zapotilic, de cuyas afectaciones la SEMADET ya declaró emergencia atmosférica, debido a la contaminación generada en dos incendios en dos parajes conocidos como La Gatera y El Chayote/El Fortín.


Entre la falta de prevención, la negligencia y la voracidad de constructores sin escrúpulos, los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara estaremos condenados a seguir padeciendo los embates del temporal sin elementos ni herramientas para defendernos. 


Opinió[email protected]

@salvadorcosio1

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram