Inicio INTERNACIONAL Inauguran Foro Interamericano de sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñez

Inauguran Foro Interamericano de sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñez

298
0

Esta mañana se inauguró el Foro Interamericano de Sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual busca incentivar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre los programas, planes y estrategias nacionales en materia de protección de derechos de la infancia que se han desarrollado en América Latina, el Caribe y Estados Unidos.

Entre los temas que se discutirán durante este foro que se llevará a cabo del 24 al 26 de abril, está el análisis de marcos jurídicos e institucionales; mecanismos, procedimientos y su articulación; sistemas de información para la integración, producción, procesamiento y/o sistematización de datos; diseño de presupuestos públicos; y creación de procedimientos para la participación de niñas, niños y adolescentes, que guíen la toma de decisiones por parte del Estado.

Durante la inauguración del foro, el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de México (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica, dio la bienvenida a nombre del Gobierno de la República a las y los titulares de los sistemas nacionales de protección integral, e hizo un llamado para que los trabajos de este encuentro pongan en el centro del análisis y las discusiones a las más de 195 millones de personas de entre 0 y 17 años de edad que viven en la región.

Ricardo Bucio aseguró que “en un contexto de grandes problemáticas globales, es necesario hacer una revisión del papel de los sistemas nacionales de protección a la infancia y sus perspectivas hacia el futuro, a fin de dar respuesta a temas regionales que enfrenta este grupo de población como la movilidad humana, la violencia de género y la desigualdad”.

Christian Skoog, Representante de UNICEF en México, señaló que “en su realidad cotidiana, los niños y las niñas no viven sus derechos de manera fragmentada, sino que son interdependientes. La pobreza les dificulta la asistencia en la escuela, la violencia en la comunidad les limita su derecho a jugar y la falta de apoyo a sus familias para un cuidado apropiado los deja expuestos a distintos tipos de abusos”.

Skoog añadió que “los sistema de protección integral de la infancia deben responder a esta realidad de derechos interdependientes, a través de un conjunto de órganos, entidades, mecanismos e instancias a nivel nacional, regional y local que estén orientados a respetar, promover, proteger, restituir, restablecer y reparar el daño ante la vulneración de derechos. Esta integralidad institucional requiere de cambios fundamentales en las políticas y los programas de infancia, lo que supone tener una mirada preventiva y de respuesta inmediata y de largo plazo ante situaciones de vulneraciones de derechos”.

Jorge Cardona, Integrante del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, reiteró que “el Comité en su función de apoyo y acompañamiento a los gobiernos, ha reconocido un avance importante en materia de legislación en casi todos los países de la región, sin embargo, el reto principal es la implementación y para ello, los sistemas de protección integral con perspectiva de derechos son clave”.

En su intervención, El embajador Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mencionó tres prioridades regionales que desde la Cancillería mexicana se identifican en materia de derechos de niñez y la adolescencia: 1) La eliminación de la violencia y, principalmente la violencia generada en el entorno escolar o el bullying; 2) Políticas efectivas en materia de trata y explotación infantil y; 3) Mecanismos de articulación para que las políticas nacionales de niñas, niños y adolescentes abonen en los compromisos asumidos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Al respecto, el embajador Ruiz Cabañas afirmó que “es momento para que el sólido marco jurídico regional a favor de los derechos de la infancia y la adolescencia baje al nivel operativo, para que cada niña y niño pueda ejercerlos cotidianamente”.

Por su parte, Ana Teresa León Saenz, Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia de Costa Rica resaltó la importancia de compartir experiencias y retos, pero también de brindar apoyo entre países para tener una visión distinta y darle la vuelta a los mecanismos actuales de protección, que se centren en la prevención. “No basta con tener una normativa, los sistemas no se sostienen solos, son necesarias plataformas sólidas para la implementación”, añadió.

La comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo que “este foro debe consolidarse como una plataforma de diálogo permanente para la reflexión y el intercambio de experiencias entre las autoridades regionales encargadas de la protección, garantía y exigibilidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La Comisionada Troitiño reconoció también el liderazgo de México en la materia, así como al gobierno de Costa Rica como co-convocante del Foro Interamericano.

Esteban de la Torre Ribadeneira, representante del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) agradeció a México por ser anfitrión de este encuentro y afirmó que los espacios que año con año organiza el IIN estarán abiertos al análisis y fortalecimiento de los sistemas nacionales de protección integral.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram