En el marco de las Jornadas de Trabajo para la Construcción de Lineamientos de Paridad e Inclusión rumbo al Proceso Electoral Local 2026–2027, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco) concluyó hoy su sexta y última sesión temática, centrada en los derechos político-electorales de las juventudes. Este ejercicio busca establecer un marco normativo que garantice una participación más efectiva y representativa de los jóvenes en la vida democrática del estado.
Tras la realización de seis encuentros, el IEPC Jalisco comenzará a sistematizar las propuestas y recomendaciones recabadas en un informe técnico que servirá como base para la elaboración de los nuevos lineamientos de paridad e inclusión. Estos lineamientos serán sometidos a discusión y, en su caso, aprobación por el Consejo General del Instituto en junio próximo, en cumplimiento con el artículo 134, fracción LVII del Código Electoral del Estado de Jalisco, que establece la obligación de emitir dichas reglas dentro de los primeros seis meses posteriores a la jornada electoral.
Durante la inauguración de la sesión final, la Consejera Presidenta del IEPC Jalisco, Paula Ramírez Höhne, destacó el valor de las jornadas previas en las que se abordaron temas con grupos históricamente excluidos como personas con discapacidad, pueblos originarios, población LGBTTTIQ+ y jaliscienses en el extranjero. En este contexto, resaltó que esta última jornada representa una oportunidad clave para escuchar directamente a las juventudes y fortalecer las reglas de inclusión desde su propia perspectiva.
Por su parte, la Consejera Electoral Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, proporcionó un panorama estadístico que evidencia la relevancia del grupo juvenil en la población de Jalisco: representan más del 30% de la población y cerca del 23% de la lista nominal, aunque su participación electoral aún se sitúa por debajo del promedio estatal. Gutiérrez Mora hizo un llamado a reconocer la diversidad interna de las juventudes y a promover espacios de participación política que vayan más allá de las candidaturas, fomentando una participación efectiva y continua.
La Consejera Electoral Zoad Jeanine García González subrayó la importancia de los espacios de escucha para que las juventudes puedan expresar sus perspectivas críticas y proponer mejoras en las reglas electorales que las afectan directamente. También recordó la obligación legal de que los partidos políticos postulen al menos una fórmula de jóvenes en cada ayuntamiento, una disposición que ha incrementado la presencia juvenil en varias regiones, aunque persisten desafíos en la definición del rango etario que comprende a las juventudes en el código electoral.
Finalmente, la Consejera Melissa Mezcua Yépiz destacó que el diseño de reglas específicas para facilitar el acceso de las juventudes a cargos públicos es fundamental para construir un sistema democrático más justo, plural e incluyente. Reconoció avances en este ámbito, pero también advirtió sobre riesgos asociados a la manipulación de las reglas y la necesidad de evaluar continuamente la eficacia de las medidas implementadas.
Con la conclusión de estas jornadas, el IEPC Jalisco cierra un proceso participativo que reunió a jóvenes en mesas de trabajo para analizar los retos actuales y presentar propuestas concretas para garantizar su participación en igualdad de condiciones en la vida democrática del estado. La sistematización de estas propuestas será clave para definir los lineamientos que regirán la participación juvenil en los próximos procesos electorales, en un paso relevante hacia una democracia más inclusiva y representativa.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram