Durante su décima primera sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco) aprobó importantes acuerdos en materia de educación cívica y participación ciudadana, destacando la aprobación de la estrategia “Capital Cívico Jalisco: para desarrollar ciudadanía activa y comunidad inclusiva y democrática 2025–2028”. Además, se presentaron los resultados de un estudio que analiza las causas del voto nulo en las elecciones locales de 2024.
Aprobación de la Estrategia “Capital Cívico Jalisco” para 2025–2028
La estrategia “Capital Cívico Jalisco” representa la política pública más relevante en materia de educación cívica en el estado. Elaborada en colaboración con universidades, especialistas, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, esta iniciativa busca fortalecer la vida democrática y promover una ciudadanía activa, plural e incluyente en Jalisco. La estrategia se estructura en 35 proyectos y programas distribuidos en cuatro ejes principales: valores democráticos en acción; información, alfabetización e infraestructura cívica digital; participación y cultura cívica; y educación para la ciudadanía activa.
La Consejera Presidenta, Paula Ramírez, destacó que esta estrategia es un llamado a la acción colectiva, invitando a instituciones, sociedad civil, partidos políticos, academia y ciudadanía a sumar esfuerzos para construir un futuro democrático sólido. “Capital Cívico Jalisco apela a esa cualidad esencial de la vida democrática: la capacidad de las sociedades para vivir en comunidad, en paz, libres e iguales, mediante el reconocimiento mutuo de derechos y la pluralidad”, afirmó.
Por su parte, el Consejero Electoral Carlos Javier Aguirre Arias resaltó la trayectoria de 30 años del IEPC Jalisco en educación cívica, que incluye participación en ferias culturales, publicación de obras, programas en escuelas, consultas populares y el uso de urnas electrónicas por más de 8 millones de personas. Con esta experiencia, la estrategia busca contrarrestar fenómenos como la polarización digital y la desinformación, además de impulsar la participación comunitaria y formar a las nuevas generaciones como protagonistas de una ciudadanía activa. El consejero agradeció el trabajo de las áreas técnicas y colegas del Instituto por consolidar este ambicioso plan.
Presentación de Resultados del Estudio sobre Votos Nulos en las Elecciones de 2024
En la misma sesión, se dio a conocer un estudio muestral que analiza las causas del voto nulo en las elecciones locales de 2024, con el objetivo de identificar las principales razones y diseñar acciones de capacitación y pedagogía ciudadana para reducir su incidencia en futuros procesos electorales.
El análisis se realizó revisando 1,347 paquetes de la elección de gubernatura y otros 1,347 de diputaciones locales, obteniendo una muestra representativa. Los resultados revelan que el 59.5% de los votos nulos corresponden a votos voluntarios, mientras que el 40.5% son involuntarios. En particular, en la elección de gubernatura, el 57.1% de los votos nulos fueron voluntarios, y en diputaciones, el 59.48% también se clasificaron como voluntarios.
Entre las causas más frecuentes de votos nulos voluntarios se encuentran la marcación en toda la boleta y las marcas múltiples, seguidas en menor medida por el voto en blanco. Estos hallazgos proporcionan una base empírica para entender la magnitud y naturaleza del voto nulo en Jalisco, permitiendo diseñar estrategias de capacitación que fomenten un ejercicio informado del derecho al voto y contribuyan a fortalecer la democracia en el estado.