Inicio ESTILO DE VIDA Hay una «crisis de primos» en las familias del mundo; los millennials...

Hay una «crisis de primos» en las familias del mundo; los millennials y la generación Z ahora optan por una familia elegida

299
0

En 2023, un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences señalaba que los niños de todo el mundo están creciendo cada vez con menos primos. La razón radica en la tendencia hacia la disminución en el tamaño de la familia nuclear. Y esto no solo tiene que ver con que las tasas de natalidad de muchos países estén en números rojos. También se relaciona con cómo los millennials y la Gen Z han transformado las dinámicas familiares y con el auge de un concepto cada vez más popular entre ellos: la familia elegida.

Muchos de los adultos y jóvenes adultos de la actualidad crecimos rodeados de varios de nuestros primos, y no se diga de las generaciones anteriores, que podían tener decenas de parientes, la mayoría de ellos cercanos. No obstante, con el paso de los años la tendencia ha ido a la baja y además, las familias se han distanciado.

De acuerdo con el estudio, mientras que entre el 2000 y el 2025 el número de parientes vivos de una mujer de 65 años en Latinoamérica era de más de 60, para 2050 esta cifra está por debajo de los 40. Para Europa y América del Norte el panorama es aún más triste, pues se estima que la cifra sea de menos de 20 parientes vivos.

Con la disminución de los círculos familiares viene todo un cambio de paradigma cultural y social. En México, por ejemplo, tradicionalmente la familia extendida ha jugado un papel crucial como red de apoyo para sus miembros. Los primos no solo actúan como hermanos adicionales, también comparten experiencias y habilidades, cuidan de los más pequeños e incluso fungen como modelos a seguir.

Con el avance de las generaciones, las relaciones familiares se han ido transformando. Muchas personas viven lejos de sus parientes porque han tenido que mudarse por trabajo o por estudios. Algunos investigadores consideran que los árboles genealógicos se han convertido gradualmente en «tallos de frijol: altos y estrechos». Aunque la mayor esperanza de vida permite que convivan diversas generaciones, las relaciones «laterales» con primos y hermanos se han debilitado debido a la menor tasa de fertilidad y la distancia geográfica.

Es quizás por eso que las familias elegidas han cobrado fuerza entre miembros de la Gen Z y millennials. Como menciona Ainsley Hawthorn, estas ofrecen una comunidad y red de apoyo a aquellas personas cuyos parientes biológicos son pocos o viven lejos. Pasan tiempo juntos, celebran ocasiones especiales. Al estar conformadas por amigos cercanos o parejas, asumen roles que tradicionalmente pertenecen a los parientes.

Estudiar cómo evolucionan las estructuras familiares nos permite comprender la transformación de los lazos sociales y cómo los individuos se adaptan a contextos cambiantes. Al analizar los cambios en las dinámicas familiares, descubrimos la importancia de las relaciones de apoyo, ya sea en familias tradicionales o elegidas, y las necesidades emergentes de las nuevas generaciones.

Con información de Xataka.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram