Inicio INTERNACIONAL Guerrilla colombiana del ELN se expande hasta Venezuela FIP

Guerrilla colombiana del ELN se expande hasta Venezuela FIP

146
0

La guerrilla del Ejército de Liberación de Colombia (ELN) ha aumentado su número de efectivos, se ha expandido a regiones que antes contolaban las FARC, e incluso mantiene su creciente influencia en Venezuela, donde controla zonas claves de recursos naturales, según estudio de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Colombia ahora enfrenta dos disyuntivas ante este grupo armado, el de mayor influencia y poder militar, una la improbabilidad de una derrota militar de esta guerrila y la segunda el retomar el diálogo para alcanzar la paz, opción desechada por el gobierno del presidente Iván Duque por el momento.

La FIP, una organización civil creada en 1999 por un grupo de empresarios colombianos con el objetivo de contribuir a la construcción de una paz estable y duradera, insiste en que es necesaria una hoja de ruta “que pueda ayudar a no seguir dando pasos en falso y conservar la posibilidad de reactivar el diálogo”.

En su amplio informe denominado «Que hacer con el ELN», la fundación presenta una radiografía de esta guerrilla y hace recomendaciones para no cerrar la puerta a una salida negociada al conflicto bélico, que inició la organización armada desde mediados de los años 60 del siglo pasado.

«Hoy nos enfrentamos a un escenario donde resulta improbable derrotar al ELN por la vía militar. Aunque en el pasado esta guerrilla fue duramente golpeada, ha logrado mantenerse activa y fortalecerse». dice la FIP.

«El fortalecimiento del ELN es evidente. Solo en 2017 se habrían vinculado cerca de mil miembros y, según la más reciente estimación de la Fuerza Pública, para 2018 contaba con más de 4 mil integrantes. Como esta guerrilla no es exclusivamente militar, se estima que podría tener entre 4 mil y 5 milicianos».

Hoy, el ELN hace presencia en regiones como el nordeste de Antioquia, el Bajo Atrato en el Pacífico norte, y algunas regiones de Nariño, enclaves históricos de las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 

Las investigaciones de la FIP sugieren que el proceso de desarme de las FARC y el periodo de negociación del ELN durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, coinciden con esta expansión.

 Al puntualizar sobre la presencia del ELN en Venezuela la FIP destaca que la persistencia de la crisis política, social y económica en el país vecino favorece al grupo guerrillero y «lo posiciona como un factor de desestabilización».

Otros informes han revelado recientemente que esta guerrilla tiene campos de entrenamiento en varias regiones de Venezuela, principlamente en las cercanas a la frontera con Colombia, y denuncias de militares disidentes al gobierno de Nicolás Maduro afirman que éste las mantiene como fuerza de reserva en los casos de una intervención externa o un golpe militar en su contra.

«Hoy, en el país vecino, el ELN desarrolla actividades ilegales relacionadas con el contrabando de gasolina, la minería y la extorsión. El trabajo de campo realizado por la FIP en Norte de Santander y Arauca, da cuenta de corredores controlados por esta guerrilla para el contrabando de gasolina, cárnicos, carbón y otros bienes».

Al referirirse a las posibilidades de que las negociaciones de paz fructifiquen con este grupo detalla la FIP que al interior de esta fuerza guerillera hay diversas corrientes, unas por el diálogo, otras por el mismo pero sin entregar las armas y las radicales que rechazan dialogar con el gobierno.

La FIP resalta que algunas estructuras del ELN tienen mayor acceso a recursos provenientes de economías ilegales, lo que resulta un incentivo importante para privilegiar la resistencia armada. “No hay que descartar un proceso de ‘degradación’, entendido como el debilitamiento de la línea política”, dice el informe.

Finalmente da algunos puntos como base para negociar y alcanzar la paz en ese país sudamericano, entre las que menciona: generar medidas de confianza y desescalamiento de la confrontación armada. Considerar la liberación de secuestrados e, incluso, un cese al fuego.

La FIP recomienda que, a través de una ruta confidencial y discreta, se recompongan las golpeadas relaciones con garantes como Cuba y Noruega, para encontrar fórmulas que permitan la comunicación. Es urgente que el ala moderada del ELN, ahora en Cuba, gane espacio y argumentos dentro de esta organización.

Es importante avanzar en la identificación de una agenda común con el Gobierno Nacional, en lo cual la contribución de la sociedad civil y la academia puede ser fundamental, concluye el informe de la organización civil.

Desde hace varios años la dirigencia del ELN y los gobiernos colombianos en turno mantienen diálogos de paz en La Habana, Cuba. El último fue suspendido por el presidente Duque luego de un atentado a una académia de la policía, el cual causó decenas de muertos y heridos.

El ELN surgió como fuerza guerrillera izquierdista a medidados de los años 60 en el auge del entonces reciente triunfo de la revolución cubana. 

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram