En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto, comunidades prehispánicas de México participaron en una representación del tradicional juego de pelota en la zona arqueológica de Guachimontones, en Teuchitlán, Jalisco. La actividad buscó preservar y difundir las prácticas culturales ancestrales, resaltando su importancia como mecanismo de cohesión social y resistencia histórica.
La ceremonia comenzó con una narración que rememoró un enfrentamiento mítico entre los purépechas de Michoacán y los Tecuexes de Jalisco, en la región del volcán de Tequila. Según la historia, la diosa Mayahuel determinó que la disputa territorial debía resolverse mediante un juego de pelota, una práctica que en diferentes regiones de México cuenta con diversas variantes y significados culturales.
Durante el evento, los participantes representaron una serie de partidos tradicionales, incluyendo una modalidad conocida como ‘Uarhukua Chanakua’, en la que se manipula una pelota encendida con fuego, usando un bastón especial. La actividad contó con la presencia de grupos culturales y músicos que aportaron con tambores, caracoles y danzas, enriqueciendo la experiencia y enfatizando el valor simbólico del deporte ancestral.
Tras dos derrotas consecutivas, los purépechas optaron por un acto simbólico de sacrificio, lanzándose al volcán de Tequila en honor a su honor perdido, cerrando así la representación con un mensaje de respeto y memoria histórica.
Rubén Gallardo, integrante del colectivo ‘Juegos de Pelota Ancestral Nahual’, explicó que estas prácticas formaban parte de sistemas de resolución de conflictos en tiempos prehispánicos, antes del uso de la guerra. “Queremos mostrar que los juegos ancestrales no solo eran deportes, sino también formas de diálogo y reconciliación”, afirmó.
El objetivo de estas actividades es mantener vivas las tradiciones culturales, promoviendo su valoración en la juventud y la población en general. Gallardo agregó que estas expresiones culturales contribuyen a la salud, el deporte, la cultura, el turismo y el conocimiento, funcionando como un puente entre el pasado y el presente.
Desde 1995, la Asamblea General de la ONU conmemora el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que busca visibilizar los derechos, aportaciones y desafíos de los aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países, que representan más del 6 % de la población mundial.