Un reciente informe de la organización Data Cívica revela diferencias significativas en la probabilidad de que las personas desaparecidas en México sean localizadas con vida, dependiendo de su sexo. Según el estudio titulado A quienes nos faltan: Datos para encontrarles, un notable 78.3% de las mujeres desaparecidas son eventualmente encontradas con vida, en contraste con solo el 46% de los hombres desaparecidos.
El análisis destaca que, a diferencia de las mujeres, es más frecuente que los hombres desaparecidos sean hallados sin vida o que permanezcan sin ser encontrados. Esta disparidad se vuelve más pronunciada al observar las distintas edades de los desaparecidos. A pesar del alarmante aumento en el número de adolescentes desaparecidas en los últimos años, este grupo se distingue por ser el que tiene más probabilidades de ser localizado con vida. De acuerdo con los datos, de cada 100 mujeres desaparecidas entre 10 y 19 años, 88 son encontradas con vida, mientras que los hombres adultos de entre 20 y 59 años son el grupo con menor tasa de localización con vida, con más de 50 personas de cada 100 reportadas como no localizadas.
El estudio también revela que la probabilidad de ser encontrado vivo o muerto varía significativamente según la región del país. Por ejemplo, en Coahuila, el 72% de las personas desaparecidas sigue sin ser localizada, mientras que en Yucatán, más de 92.5% de los desaparecidos son hallados con vida.
Data Cívica señala que, aunque estados como Yucatán y Aguascalientes tienen cifras relativamente altas de personas desaparecidas, también son los lugares donde es más probable que estas sean localizadas. Este informe pone de relieve la necesidad de abordar las disparidades en la atención y respuesta ante las desapariciones en el país, enfatizando la importancia de políticas que atiendan las particularidades de cada grupo demográfico y región.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram