Inicio JALISCO En constante amenaza los humedales del mundo: Un llamado urgente a la...

En constante amenaza los humedales del mundo: Un llamado urgente a la protección de los ecosistemas vitales

135
0

Jalisco, México – Los humedales, esenciales para la biodiversidad y la regulación del clima, enfrentan una creciente amenaza a nivel global, y Jalisco no es la excepción. Con 13 humedales reconocidos, el estado destaca por la importancia del Lago de Chapala, el más grande de México y un sitio Ramsar clave. Sin embargo, su futuro es incierto, como lo expuso el Dr. J. Guadalupe Michel Parra, Director del Centro de Investigación Lago de Zapotlán y Cuencas (CILZC) del Centro Universitario del Sur (CUSur), durante una rueda de prensa con motivo del Día Mundial de los Humedales, celebrado el 2 de febrero.

El lema de este año, “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, resuena con urgencia ante el deterioro que estos ecosistemas han sufrido en las últimas décadas. El Dr. Michel Parra subrayó que el cambio climático es un factor determinante en la pérdida de humedales, afectando significativamente la disponibilidad de agua. “En 2021, la precipitación pluvial en nuestro territorio fue mínima, con solo 420 milímetros. El año pasado, en contraste, superamos los mil milímetros. Esta variabilidad impacta directamente a los humedales, que dependen de un régimen hídrico estable”, explicó.

El Lago de Chapala, que actualmente opera a la mitad de su capacidad, es un claro ejemplo de esta problemática. En las regiones centrales del país, la escasez de precipitaciones ha llevado a una disminución de las escorrentías, lo que pone en riesgo tanto a los humedales naturales como a los artificiales. “Este año, la incertidumbre sobre las condiciones climáticas persiste, y debemos estar preparados”, advirtió el experto.

A pesar de estos desafíos, el Dr. Michel Parra destacó un avance positivo: la creciente conciencia ambiental entre la población. Cada vez más, los ciudadanos reconocen la importancia del medio ambiente para su calidad de vida y los servicios ecosistémicos que estos espacios proporcionan. Desde el CILZC, se han implementado iniciativas para mejorar la recarga hídrica y el manejo de escorrentías, especialmente en el sector agrícola, que es el mayor consumidor de agua.

“Es un problema grave a nivel mundial; ninguna región garantiza el acceso al agua. Esto afecta directamente a servicios esenciales como la agricultura, la ganadería y la industria, además de la recreación y el ocio”, comentó.

En cuanto al Lago de Zapotlán, que también es un sitio Ramsar, el Dr. Michel Parra lo describió como un indicador de las prácticas de manejo del agua en la región. “En el último año, la precipitación fue de 1,200 milímetros, lo que ha contribuido a una recarga hídrica significativa. Sin embargo, esta agua no se queda aquí; se dirige hacia cuencas más bajas, como Armería y el Río Coahuayana”, apuntó.

A nivel estatal, Jalisco busca registrar dos nuevos humedales como sitios Ramsar: la presa Basilio Vadillo y la Laguna de Cajititlán. Sin embargo, el proceso ha sido lento debido a las nuevas normativas de designación, lo que enfatiza la necesidad de colaboración y concienciación entre las comunidades locales.

“Los humedales de Jalisco siguen siendo vitales. Chapala es el más conocido, pero otros como Sayula enfrentan serios problemas, ya que el agua se ha desplazado al subsuelo debido a la sobreexplotación y la construcción de presas. En La Manzanilla, la comunidad ha implementado prácticas efectivas de conservación, convirtiéndola en un santuario para cocodrilos”, concluyó el Dr. Michel Parra.

La situación de los humedales es un llamado a la acción para todos. Proteger estos ecosistemas es crucial no solo para el medio ambiente, sino también para el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram